Salto del Tequendama

Es una cascada natural, se forma con las aguas del Río Bogotá. La majestuosidad del paisaje ha convertido al salto en un centro de atracción turística.

El Salto del Tequendama es una cascada natural, se forma con las aguas del Río Bogotá. La majestuosidad del paisaje ha convertido al salto en un centro de atracción turística que ha ido mermando su interés por efecto de la contaminación del Río Bogotá, y de la disminución del caudal para el aprovechamiento de la generación de energía eléctrica, en la actualidad esto causó el cierre del Hotel El salto, un lujoso hospedaje inaugurado en 1928 y conocido por su arquitectura, cuya estructura abandonada se encuentra contigua a la caída de agua.

El Salto, ubicado en el municipio de Soacha, ha sido un referente cultural que ha enamorado durante siglos a generaciones de bogotanos. Para los muiscas era sitio sagrado y escenario de innumerables leyendas.

Ubicación

Cascada TequendamaUbicada en el municipio de Soacha, provincia del Tequendama en el Departamento de Cundinamarca, aproximadamente a 30 Km. al suroeste de Bogotá.

Altura

Tiene aproximadamente 157 metros sobre un abismo rocoso de forma circular formando la cascada.

Clima

Se halla en una región boscosa de neblina permanente.

Biodiversidad

Flora

La Fundación El Porvenir ha reforestado 10 hectáreas de bosque nativo. Logrando recuperar tres fuentes de agua que desembocan en el río Bogotá y están recuperando el bosque con plantas nativas como el cedro y el nogal.

Fauna

Tigrillos y escarabajos ciervos (Lucanus cervus) son algunas de las especies que alberga el Salto del Tequendama, según el inventario de flora y fauna realizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional (UNAL), que dio lugar a su declaratoria como Patrimonio Natural.

Se identifican 120 especies de insectos y 50 de arácnidos en esta región del Tequendama. Encontraron libélulas, grillos, mantis, cucarachas, chinches, cigarras, mariquitas, saltahojas, escarabajos, gorgojos, avispas, abejorros, moscas y mariposas, entre otros especímenes.

Lugares destacados del Salto de Tequendama

Salto TequendamaHotel: En 1.928 el Hotel del Salto abrió sus puertas. Es un lujoso y emblemático hotel con apariencia gótica y lúgubre que atrae la atención de visitantes y la curiosidad de muchos. Este elegante hotel posee un hermoso mirador que da hacia la cascada del salto. Una imponente cascada que ha sido opción de suicidio para muchos a través de los años; es por ello que este lugar guarda tanto misterio y ambiente paranormal. Apto para verdaderos valientes.

Museo: Este lugar mítico y lúgubre de Colombia, es poseedor de La Casa Museo Salto de Tequendama Biodiversidad y Cultura, un sitio donde podrás conocer más sobre la Sabana de Bogotá, su historia, desarrollo y crecimiento.

Gastronomía de Tequendama

Existen kioskos de comidas donde puedes encontrar el famoso “canelazo” que es una bebida caliente entre agua de canela, panela y aguardiente, ideal para el clima frío de las noches.

Además podrás probar los deliciosos chorizos asados con mazorcas bañadas en mantequilla y queso.

Historia - Leyenda

Historia

• Desde la época colonial hasta mediados del siglo pasado, el Salto del Tequendama fue el destino turístico obligado para los bogotanos.

El hotel que allí funcionaba reunía a las parejas bogotanas que celebraban su luna de miel. Daniel Samper Pizano, Héctor Abad Faciolince y Alejandro de Humboldt, entre otros, sucumbieron a la tentación de dedicarle crónicas, relatos conmovedores y hasta versos.

Otros vieron en el Salto el lugar perfecto para acabar con sus vidas. De paso se convirtieron en 'fuente' de inspiración para los cronistas rojos del siglo , como el célebre 'Ximénez'.

La Fundación El Porvenir, integrada por ecologistas, veterinarios y biólogos egresados de la Universidad Nacional, lleva 12 años trabajando por la recuperación del área natural que circunda al Salto y a la preservación de la bella casona.

El lugar está siendo objeto de un importante proceso de renovación que incluye la reforestación de un bosque nativo aledaño y la restauración, a futuro, de la casa donde funcionó el hotel El Refugio.

Leyenda de Bochica

“Bochica era un hombre mayor en años y cargado de canas, el cabello y barba blanca hasta la cintura, andaba los pies por el suelo sin ningún calzado y vestía con una túnica sin cuello hasta las pantorrillas. Vino desde los llanos hasta el pueblo de Bosa y Soacha en donde comúnmente lo llamaban Chimizagua que quiere decir “mensajero de Chiminigagua que es aquel supremo Dios a quien conocían por principio de la luz y de las demás cosas”.

Predicó a los indios leyes y modos de vivir, les enseñó a hilar algodón y tejer mantas. Luego se marchó desde Bosa hasta el pueblo de Fontibón y Serrezuela; pasó por Cota y llegó hasta las márgenes del Río Sogamoso, donde desapareció.

Después de haber pasado Bochica por estos pueblos llegó una mujer hermosísima y de grandes resplandores llamada Chie que predicaba y persudía contra la doctrina de Bochica. Los indios la seguían en sus predicaciones porque les incitaba a una vida de placeres, juego y entretenimiento de borracheras, por lo cual el Chimizagagua la convirtió en lechuza e hizo que no anduviera sino de noche como ella anda. Comenzó con esto a caer la doctrina que les había enseñado Bochica.

Después de adorar al sol, veneraban los muizcas otros dioses de diversos nombres a quienes buscaban para necesidades diferentes. El más importante de ellos era Chibchacum a quienes los indios empezaron a ofender en secreto y en público. Chibchacum indignado los castigó inundándoles sus tierras para lo cual trajo de otras partes los ríos Sopó y Tibito. Crecieron tanto las aguas del valle que cada día era más grande la inundación de tal manera que los indios no tenían comida ni donde sembrarla.

Angustiados determinaron ir con la queja y pedir el remedio al dios Bochica ofreciéndole en su templo clamores sacrificios y ayunos. Una tarde entonces apareció Bochica con una vara de oro en la mano y dando voces a caciques y vasallos les dijo desde lo alto: “He oído vuestros ruegos y condolido de ellos y de la razón que tenéis en las quejas que dais a Chibchacum, me ha parecido lo mejor venir a socorreros. Me doy por satisfecho de lo bien que me servis, y pues tanto toca a mi providencia, voy a pagarlo remediando la necesidad en que estáis, y así aunque no os quitaré los dos ríos porque en algún tiempo de necesidad los abreis menester, abriré una sierra por donde salgan las aguas y queden libres vuestras tierras”.

Y diciendo esto arrojó una vara de oro hacia el Tequendama y abRío dos peñas por donde ahora pasa el río. Pero como la vara era delgada no hizo tanta abertura como era menester para las muchas aguas que se juntan en el invierno y así todavía rebalsa, pero al fin quedó la tierra libre para sembrar y tener el sustento, pero obligados a adorar y ofrecer sacrificios en cuanto aparezca el arco iris.

Bochica muy enojado con Chibchacum le dio por castigo cargar en sus hombros toda la tierra que antes se sustentaba en unos grandes guayacanes. Esta es la razón por la que ahora tiembla la tierra porque como pesa mucho Chibchacum al mudarla de un hombro a otro hace que se mueva y tiemble toda ella.

Qué puedes hacer en Salto del Tequendama

Caminata | Observación de aves | Fotografía | Observación de flora | Observación de fauna

Seguir leyendo

Salto del Tequendama

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!