Las lagunas de Siecha son un destino naturalista, es decir, dirigido a personas que están interesadas en recrearse.
Las lagunas de Siecha son un destino naturalista, es decir, dirigido a personas que están interesadas en recrearse mediante la contemplación de los valores del paisaje natural, en particular del páramo, sus formaciones montañosas, las lagunas, su flora y su fauna, complementado con el paisaje campesino de la sabana de Bogotá y con las memorias de la cultura Muiscal.
Actualmente las tres lagunas reciben los nombres de: Fausto, América, y Siecha (la mayor de las tres). En la antigua lengua de los muiscas, Siecha signifca La Casa del Varón. Lagunas de Siecha, forma parte del sistema de lagunas que rodean la sabana de Bogotá y que los Muiscas consideraban sagradas en donde realizaban ceremonias y ofrendas.
Es un conjunto de tres lagunas ubicadas en la jurisdicción del municipio colombiano de Guasca, en el departamento de Cundinamarca. Forma parte del Parque Nacional Natural de Chingaza.
La Laguna de Siecha, con una superficie de 7 hectáreas y ubicada a 3.590 msnm; tiene una profundidad aproximada de 25 metros.
Posee climas cálido, templado, frío y de páramo, con una temperatura de 4º C y 21.5º C.
En este hermoso lugar podemos observar los frailejones, entre los que se hallan el frailejón de bosque, el Frailejón no ramificado que puede alcanzar 12 m de altura.
Otro caso sorprendente de endemismos son las arnicas, el tuno y ocho especies de musgos de pantano.
Otras especies son el canelo o palo de ají, el encenillo, Valeriana, groseflo, mortiño, gaque y el aguacatillo, entre otros.
• Avifauna: Gallineta azul, paujil copete de piedra, pato de los torrentes, gallito de roca, águila y el perico de montaña.
En las lagunas hay presencia de patoturri, pato de páramo y la pofia de agua.
• Mamíferos: En el Parque Chingaza se ha registrado la presencia del oso de anteojos, el venado colorado, dantas; entre otras especies representativas como el venado de páramo, soche, ardillas y roedores del género acodon y ranas.
Actividades
• Ecoturismo de aventura: montañismo guiado en la modalidad de "senderismo sin campismo" hacia las lagunas.
• Ecoturismo naturalista: Observación de lagunas, lagunetas y quebradas; observación de flora de páramo; avistamiento de patos de páramo, águilas, colibríes, horneros, azulejos, tángaras.
• Ecoturismo educativo: Salidas de campo y de educación ambiental de escuelas, colegios, universidades y grupos.
Atractivos
• Parque Nacional Natural Chingaza: Cerca de la capital de Colombia, se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, con sus paisajes solitarios y nublados donde se pueden observar los emblemáticos frailejones, los cuales conforman un hermoso y singular conjunto con las árnicas y los musgos de pantano que son maravillas para la conservación de la humedad ambiental.
Normas para el ingreso al sector de Lagunas de Siecha
• Días de acceso para visitantes: Sábado y domingos (entrada por salida).
• Capacidad máxima diaria: 30 personas.
• Hora de llegada a los puestos de atención y control: 9 a 10 a.m.
• Hora de salida de los puestos: 4 p.m.
• Prohibido desarrollar actividades de ciclomontañismo, motocross y cabalgatas en los senderos, y en general en el sector de las lagunas.
• No bañarse, ni lavar utensilios en lagunas o fuentes de agua.
La zona estaba habitada desde tiempos prehispánicos, por la cultura Muisca. Según diversos historiadores existen indicios de que en las lagunas de este sitio se realizaba realmente la ceremonia de ofrenda de la Leyenda de El Dorado.
Aunque se presume también que no era una única ceremonia, sino que al contrario cada cacicazgo importante la celebraba en una laguna de su propio territorio.
Durante la época colonial las tres lagunas fueron sometidas a procesos de drenado (más que todo la laguna de Siecha), con el fin de extraer piezas de oro. Aunque en los primeros intentos se encontraron numerosas piezas, los intentos siguientes no dieron ningún resultado, lo que motivó a los colonizadores a trasladar su búsqueda a nuevos sitios. Estos numerosos intentos de drenado hicieron que las lagunas perdieran su nivel original, esto se evidenció mayormente en la laguna de Siecha, que pasó de ser la más grande y profunda a ser la más pequeña.
En 1856 fue encontrada en las aguas de una de las lagunas, una pieza de oro con forma de balsa que representaba a la mítica ceremonia. Dicha balsa que fue llamada La Balsa de Siecha, fue expuesta a la luz pública por primera vez en el año de 1883, en el libro El Dorado, de Liborio Zerda; lo cual despertó un renovado interés por la leyenda.
Un famoso museo europeo luchó por varios años para obtenerla, dado que en aquel entonces no existía en Colombia ningún tipo de legislación que protegiera estos artículos (lo cuales eran saqueados y exportados ilegalmente), el museo logró sacarla del país de forma legal, más sin embargo a su llegada al puerto alemán de Bremen, el barco donde era transportada se incendió, con lo cual la Balsa de Siecha desapareció.
En la actualidad aún se pueden observar algunos de los túneles que se utilizaron para el drenado de las lagunas. Hace algunos años se realizó el relleno de la fisura por el cual se drenó la laguna de Siecha, con lo cual su nivel aumentó de nuevo gradualmente hasta ser el original.
Caminata | Fotografía | Observación de fauna | Observación de flora
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios