Parque Nacional Natural de Sumapaz

1 opiniones

Sumapaz es uno de los principales ecosistemas de páramos que existen en el país, su innegable importancia radica no solo en su atractivo natural.

Sumapaz es uno de los principales ecosistemas de páramos que existen en el país, su innegable importancia radica no solo en su atractivo natural.

El Parque Sumapaz protege el páramo más grande del mundo, del cual recibe su nombre. El Parque está constituido por un paisaje montañoso adornado por pajonales y frailejones, e innumerables lagunas de aguas purísimas. Existen en el área protegida sitios arqueológicos precolombinos que evidencian una gran ocupación humana anterior a la llegada de los españoles.

Parque Sumapaz

Ubicación

El Parque Nacional Natural de Sumapaz se localiza en Colombia, entre los Departamentos del Meta, Huila, Cundinamarca, y el Distrito Capital.

Extensión

Tiene una extensión de 154.000 hectáreas.

Clima

Con un clima cálido-frío-páramo, su temperatura media oscila entre 19 y 2º C.

Biodiversidad

Flora

Los páramos de la cordillera Oriental son ricos en géneros endémicos de plantas: crecen alrededor de 32 especies de frailejón, 15 de las cuales podrían ser endémicas.

Hay dos tipos de vegetación que dominan el paisaje del páramo presente en el Parque Nacional Natural Sumapaz: los pajonales y los frailejonales.

• Los pajonales están compuestos por gramíneas de hasta 40 - 50 cm de alto que corresponden principalmente carrizo o paja de páramo.

• Los frailejonales están dominados por diferentes especies del género Espeletia.

Fauna

Entre la fauna del parque se destacan el venado blanco de páramo, venado soche, la danta de páramo, el oso, el tigrillo, el puma, conejos de páramo y el cun.

El águila real y el cóndor son los más grandes representantes de la avifauna de sumapaz. Especies de pato como el turria o piquiazul y el del páramo tiene su habita en las lagunas y en los lagos menores.

Entre los Reptiles se han registrado el lagarto collarejo, el camaleón, y las lagartijas, todas especies endémicas regionales.

Lo más destacado del Parque Nacional de Sumapaz

• Al llegar al Parque se puede disfrutar de caminatas dirigidas por los senderos de Andabobos, Chisacá, La Media Naranja, así como un recorrido por diferentes lagunas, como la Negra y la de Chisacá, donde se puede apreciar la belleza del paisaje y su oferta natural.

• Laguna de Chisacá: Ubicada en la parte norte del Parque Nacional Natural Sumapaz, vereda chisacá, localidad 5 de usme. 

Laguna Negra• Laguna Negra Encantada: Ubicada en la parte norte del Parque Nacional Natural Sumapaz, Localidad 5 de Usme.

• Lagunas de Media Naranja (Larga y la Balsa): Ubicadas entre los límites de los municipios de Pasca y Arbeláez, en el sector conocido como Media Naranja. Aproximadamente a 6 kilómetros de la carretera Central Bolivariana hacia el ramal que conduce a Pasca, de ahí se toma el camino a mano izquierda, aproximadamente 2 kilómetros (a pie).

• Cementerio indígena: Ubicado en las inmediaciones del nacimiento del río Chochal.
    
• Chisacá: hace parte del páramo de Sumapaz, situado al sur de Bogotá D.C. y ubicado dentro del Parque Nacional Natural Sumapaz. Comprende 414 ha, entre 3.700 y 4.000 m de altitud, cubiertas con vegetación de páramo propiamente dicho. Entre el material recolectado y el depositado en el Herbario Nacional Colombiano (COL) se encontraron 45 familias, 132 géneros y 243 especies de plantas con flores.

Páramo en Sumapaz• Páramo de Sumapaz: El macizo del Páramo del Sumapaz corresponde a un nudo orográfico culminante    de la cordillera Oriental, con una altura media que oscila entre 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, con dirección S.W.- N,E, alejándose cada vez más del valle del Río Magdalena y desplazándose el cordón horizontal y el eje de altura hacia el oriente. El sector occidental del macizo, con su vertiente sobre el valle del río Magdalena, tanto hacia el norte como hacia el sur, está formado por valles tectónicos que con sus ramales cordilleranos forman ejes secundarios y paralelos al eje principal. La vertiente oriental, es mucho más corta y pendiente y está cruzada por profundos valles transversales de erosión, escavados por los ríos hasta su médula.

• Los embalses Chisacá y La Regadera: Componentes del sistema sur de abastecimiento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, permiten el suministro de agua potable para 250.000 personas que habitan en la localidad de Usme, abastecidos así por la captación de agua que realiza la cuenca.

Paisaje: extenso, inmenso, casi sobrecogedor, con su paisaje de felpudos fraylejones, tan vanidoso de su imponencia que no le bastó el espejo de una laguna, como Chisacá. Los cristales de agua se repiten en la Laguna Negra, en Andabobos, la Guitarra, el Cajón, Laguna Larga.

Recomendaciones

• Se recomienda a los ecoturistas llevar ropa abrigada para clima frío, botas de caucho, repelente, impermeable, equipo de campamento, linterna y alimentos con alto contenido energético.
• El visitante debe vacunarse contra la fiebre amarilla, mínimo 10 días antes del viaje y deberá presentar el carné vigente al ingreso del Área Protegida. Este servicio lo prestan entre otras instituciones: La Cruz Roja Colombiana y el Departamento de Sanidad Portuaria del Aeropuerto El Dorado ubicado en el Muelle Internacional en Bogotá.
• Llevar botiquín de primeros auxilios y medicamentos desinfectantes.
• Es importante que antes de viajar se informe sobre el Parque, recursos características, condiciones, recomendaciones de estadía etc.
• Transite solamente por lo senderos autorizados acompañado por un funcionario o guía del Parque. No se separe del grupo y esté pendiente de sus compañeros.
• Evite llevar elementos nocivos que atenten contra la biodiversidad del Parque tales como aerosoles, animales, arpones y armas de fuego, entre otros.
• No se permite la recolección de material vegetal y/o animal.

Qué puedes hacer en Parque Nacional Natural de Sumapaz

Observación de aves | Observación de fauna | Fotografía | Observación de flora | Caminata

Seguir leyendo

Parque Nacional Natural de Sumapaz

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


5,0

1 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

cristian rubiano

Crítico nivel C ( 1 opiniones)

Opinión escrita el 24-Sep-2018

sgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrs

sgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrsgsgggggtrrrrrrrrrrrrrrrr

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

Tipo de visita: Familia

¿Qué recomendarías a los visitantes?: ggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssssseedggggrssssssss

Fecha de la visita: 31-Jan-2019

más

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!