Cerca de la capital de Colombia, se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, con sus paisajes solitarios y nublados donde se pueden observar frailejones.
Cerca de la capital de Colombia, se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza, con sus paisajes solitarios y nublados donde se pueden observar los emblemáticos frailejones, los cuales conforman un hermoso y singular conjunto con las árnicas y los musgos de pantano que son maravillas para la conservación de la humedad ambiental.
Desde el momento que el turista ingresa al parque, puede contemplar desde su auto, la majestuosidad y belleza del paisaje de páramo y selva andina: valles, montañas, lagunas, cascadas y algunas especies de fauna silvestre como el venado, son el atractivo especial de la vía.
El Parque Nacional Natural Chingaza está ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, al nororiente de Bogotá D.C. en los Departamentos de Cundinamarca y Meta.
76.600 hectáreas
Posee climas cálido, templado, frío y de páramo, con una temperatura de 4º C y 21.5º C.
En las inmediaciones de la laguna Chingaza se han registrado 383 especies de plantas y se estima que la flora total del Parque puede sobrepasar las 2.000 especies. Asociadas a varias comunidades de vegetación nativa de Chingaza. Es importante destacar especies endémicas, como los frailejones, entre los que se hallan el frailejón de bosque, el Frailejón no ramificado que puede alcanzar 12 m de altura.
Otro caso sorprendente de endemismos son las arnicas, el tuno y ocho especies de musgos de pantano del que se destacan el Sphagnum sp. que pueden absorber 40 veces su peso en agua, siendo elemento básico en el equilibrio de Chingaza.
En la selva higrofitica del piso térmico frío (3.000 - 3.600 m) resaltan los musgos, líquenes, helechos, orquídeas y bromeháceas.
Otras especies son el canelo o palo de ají, el encenillo, Valeriana, groseflo, mortiño, gaque y el aguacatillo, entre otros.
En Chingaza encontramos el oso de anteojos, el venado colorado, la danta de páramo, ardillas, el puma, el cóndor de los Andes, águilas, el gallito de roca, el jaguar, pavas, el mono churuco, el mono nocturno, el tigrillo, la chucha y el tucán. Aproximadamente, 180 especies de aves han sido reportadas para la zona. Además, se han reportado dieciséis especies de anfibios y seis de reptiles.
• Sendero Suasie: Es una trocha tipo circuito de 2.4 km. que sale de Monte Redondo, cruza dos veces un río, algunas quebradas, zonas de recuperación natural, un reducto de Bosque Alto Andino y zonas de páramo bajo.
• Sendero Laguna Seca: Está a 40 minutos en carro desde Monte Redondo y se recorre en máximo una hora y tiene ayudas para el caminante. Es excelente para la educación ambiental pues permite enseñar las características del páramo y el ciclo del agua.
• Sendero La Arboleda: Se encuentra a 10 kilómetros de Monte Redondo y tiene una longitud de 300 metros y muestra la transición del bosque alto Andino al páramo.
• Miradores: Igualmente, el parque cuenta con tres espectaculares miradores, el primero cerca de "La Arboleda", que permite una magnífica panorámica de toda la zona montañosa; el segundo, conocido como "La Ye", el cual ofrece una vista insuperable de la laguna de Chingaza en toda su extensión; y el tercero, llamado "El Mirador de los Cóndores", desde el cual es posible observarlos en horas despejadas.
• Monte Redondo: es el centro administrativo del Parque Nacional Natural Chingaza, uno de los sectores desde donde se realizan actividades de gestión para su manejo y administración. Su ubicación estratégica lo comunica con casi todos los sectores del parque. Cuenta con un auditorio para 30 personas.
• Lagunas de Buitrago: Este sector es un destino naturalista, es decir, dirigido a personas que están interesadas en recrearse mediante la contemplación de los valores del paisaje natural, en particular, del páramo y sus humedales, sus transformaciones montañosas, las lagunas, su flora y su fauna.
• Humedales sobre el Valle del Río Siecha: Son humedales artificiales creados por las Agregados de la Sabana y la Empresa de Energía de Bogotá, que han sido declarados internacionalmente área AICA: "áreas importantes para la conservación de las aves”.
• Embalse de Chuza: Es artificial y su construcción concluyó en 1982, con una vida útil aproximada de 25 años. Está localizado en la misma vertiente de la Laguna de Chingaza, en la cuenca del Río Chuza, tributario del Río Guatiquía.
Abarca un área embalsada de 537 hectáreas y un volumen máximo de 202 millones de m3. Se represan en él las corrientes de los ríos Chuza y Guatiquía y la Quebrada Leticia.
Siendo el destino principal de las aguas del embalse el consumo humano, en general este se caracteriza por la buena calidad de sus aguas y sus variables se ajustan a las normas exigidas para dicho uso.
Chingaza provee de agua potable a un 80% de la población bogotana aproximadamente.
• Comunidades: Esta área natural fue para los Muiscas centro ceremonial y sitio sagrado de gran adoración y respeto. En la actualidad su población es netamente campesina, con patrones culturales diferentes y auténticos. Los funcionarios del Parque ofrecen una de las más modernas zonas de camping de Suramérica.
• Las lagunas de Siecha: son un destino naturalista, es decir, dirigido a personas que están interesadas en recrearse mediante la contemplación de los valores del paisaje natural, en particular del páramo, sus formaciones montañosas, las lagunas, su flora y su fauna, complementado con el paisaje campesino de la sabana de Bogotá y con las memorias de la cultura Muiscal.
• Laguna de Chingaza: Durante el trayecto a la Laguna de Chingaza es posible observar el follaje multicolor que adorna montañas, senderos y múltiples nacimientos de agua, los cuales metro a metro anuncia la cercanía a la inmensa laguna de Chingaza.
• Se recomienda a los ecoturistas llevar ropa abrigada para clima frío, botas de caucho, repelente, impermeable, equipo de campamento, linterna y alimentos con alto contenido energético.
• Llevar botiquín de primeros auxilios y medicamentos desinfectantes.
• Es importante que antes de viajar se informe sobre el Parque, recursos características, condiciones, recomendaciones de estadía etc.
• Transite solamente por lo senderos autorizados acompañado por un funcionario o guía del Parque. No se separe del grupo y esté pendiente de sus compañeros.
• Evite llevar elementos nocivos que atenten contra la biodiversidad del Parque tales como aerosoles, animales, arpones y armas de fuego, entre otros.
• No se permite la recolección de material vegetal y/o animal.
Fecha de Creación: 6 de junio de 1977.
Las lagunas de Siecha y Chingaza fueron dos de las lagunas de las montañas de Cundinamarca que eran santuarios o sitios de devoción donde los indígenas realizaban peregrinaciones y festejos y depositaban ofrendas.
Este parque tiene una gran importancia para la ciudad de Bogotá, debido a que en él se construyó el Embalse de Chuzá, el cual es la principal fuente de agua para la ciudad, a la cual se envía por medio de enormes túneles, ya que así se pueden sortear las montañas sin alterar la pureza del agua y el paisaje.
Fotografía | Observación de aves | Observación de flora | Camping | Caminata | Observación de fauna
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios