La playa Cañaveral, famosa por los atardeceres que se contemplan desde un hermoso acantilado.
La playa el Cañaveral cuenta con una gran cantidad de cocoteros, arena blanca y su cercanía a la sierra le favorecen para mostrar un espectacular paisaje. En cada extremo de la playa donde las rocas forman cerros, se encuentran los miradores desde los cuales se observan magníficos acantilados ideales para observar amaneceres y atardeceres.
Estas dos playas se encuentran ubicadas en el Parque Nacional Tayrona. A solo 45 minutos desde Santa Marta se llega a Cañaveral. La Playa Arrecifes esta comunicada con cañaveral por un camino de herradura.
La playa Cañaveral posee más de un kilómetro de extensión.
Templado - Cálido. Su temperatura oscila entre los 28ºC y los 32ºC.
Está rodeada por montañas con una exuberante vegetación cactácea y pequeños árboles y arbustos. En época de lluvias, el contraste del azul oscuro del agua y el verde oscuro de la vegetación hace que este lugar sea inolvidable para todo aquel que lo visite.
Protege especies como tigrillo, venado, murciélagos, cóndor, tortugas, boa, mapaná, cascabel y primates
• La Piscina - Cañaveral: Esta playa posee una pequeña ensenada llamada “la piscina” que es la recomendada para el baño de los turistas por su tranquilidad, ya que la característica de cañaveral es la de poseer un oleaje fuerte.
• Playa Arrecifes: Tiene corrientes de agua dulce todo el año proveniente de la quebrada de santa rosa. El sendero que conduce a la playa está rodeado por una maravillosa vegetación tropical que proporciona sombra y frescura la caminante.
El trayecto es de aproximadamente 40 minutos a pie; en la playa hay pequeños restaurantes con comida típica de mar. Es posible acampar allí. La playa es sencillamente espectacular debido a que un cerco de arrecifes hace que el agua sea muy tranquila. Si quieres ver playas vírgenes, esta es la ideal.
• Pueblito: El antiguo poblado indígena de Chairama, se llega por un sendero de piedras entre la vegetación y árboles. Allí reposan ruinas de viviendas, canales, escaleras, puentes, terrazas, muros secos y sistemas de alcantarillado, vestigios de toda una gran civilización, la kogi. Si se decide llegar hasta es te lugar, se le recomienda ir con un guía.
• Surf: Los lugares recomendados para la práctica de este fascinante deporte son: Los Naranjos, Arrecifes, Playa Brava de Granate.
• Buceo: Los sitios de belleza escénica submarina, para buceo: aproximadamente hay 30 lugares reconocidos en todo el Parque Nacional Natural Tayrona, como son: Bahía Concha en Punta Vía, Isla Aguja, Granate, Neguanje, Playa del Muerto, Piedra ahogada, Cueva del Toro (es una hermosa caverna a 90 pies de profundidad).
• Parque Nacional Natural Tayrona: Un santuario de naturaleza y de restos arqueológicos que invitan al encuentro con uno mismo. Formando una mano gigantesca entre los que se forman bahías y ensenadas de belleza singular: Concha, Chengue, Gairaca, Neguange, Cinto, Guachaquita, Palmarito, con sus playas de arenas blancas delimitadas por arrecifes rocosos, manglares, los corales, praderas de algas, matorrales espinosos y bosques secos, húmedos y nublados proliferan y albergan una sorprendente variedad de especies vegetales y animales que son testimonio de vida.
Utiliza la protección solar adecuada
Aplica la crema solar antes de salir, puede aplicarla 30 minutos antes de la exposición solar.
La exposición solar debe ser progresiva. Los primeros días debes tomar el sol unos pocos minutos y puedes ir aumentado el tiempo con los días. Evitar las horas centrales de sol y extrema las precauciones con los niños.
Es muy importante secar bien al salir del agua. Las gotas actúan como lupas con el sol. Debes secarte bien y aplicar de nueva la crema solar.
Durante el verano hay que beber más líquidos (agua o zumos) para prevenir las deshidratación.
Utilizar gafas de sol para evitar lesiones oculares, y protege la cabeza (con un sombrero, una sombrilla...) de los rayos solares para evitar una insolación
En la época anterior al colonialismo, la región estaba habitada por numerosas comunidades indígenas. A causa del saqueo colonial, poco se sabe sobre los primeros habitantes de la zona. La mayor parte de nuestro conocimiento proviene de los Tayrona. Estaban organizados, tenían áreas pobladas medianas o grandes. Sus ciudades eran obras maestras de arquitectura en las cuales habían desarrollado canales de piedra subterráneos, caminos de piedra, terrazas y canales protegidos. Gran parte de la tierra estaba reservada para la agricultura: maíz, piña, yuca y otros cultivos locales. También recogían y negociaban sal – un fenomenal producto básico para ayudarles a prosperar. Los arqueólogos han desenterrado cerámica, oro y piedra que revela alto nivel de la artesanía y el desarrollo de los Tayrona. Y las ruinas pre-coloniales y la historia es lo que atrae a muchos, muchos turistas.
Santa Marta puede presumir ser el sobreviviente del asentamiento español más antiguo de Colombia, además de ser una de las ciudades más antiguas del continente americano. Fue fundada el 29 de julio 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas y fue el primer asentamiento de España en Colombia. Instalarse en la base de la Sierra Nevada de Santa Marta no fue un error, ya que habían leyendas sobre el oro de los indios Tayrona, y Bastidas quería una parte para España. El pueblo Tayrona luchó contra los españoles tanto cómo pudieron, pero a finales del siglo XVI, Bastidas y los españoles habían diezmado a los Tayronas y su oro se había derretido y enviado a España.
Buceo | Surf | Fotografía | Natación
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios