Los Kogui es otro grupo indígena que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta; son el grupo que más ha conservado sus características y los que menor contacto han tenido con población ajena a su grupo.
Los Kogui es otro grupo indígena que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta; son el grupo que más ha conservado sus características y los que menor contacto han tenido con población ajena a su grupo. Están organizados por poblados, en los cuales la autoridad es el Mama, figura central de la cultura Kogui, que encarna la ley sagrada.
En los poblados de casas circulares, donde viven solamente algunas familias con determinada jerarquía, hay un templo femenino y un templo masculino. Las familias también se reúnen en los poblados para realizar trabajos colectivos, celebrar fiestas o discutir en asambleas los temas de interés común. En la noche, los hombres celebran reuniones, hacen confesiones y reciben consejos y correcciones de los Mama, dentro de los templos, mientras las mujeres permanecen en los bohíos. Nombre alterno: Kággaba, cogui, kogi, yoghi
El kawgian, pertenece a la familia lingüística Chibcha.
La población se estima en 9.911 personas.
Se encuentran ubicados en la vertiente norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la parte correspondiente a Guatapurí, en lo que se conoce como Maruámake del resguardo Arhuaco de la Sierra; la mayoría de la población kogui vive en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena.
El Territorio Ancestral del pueblo Kággaba, se ubica en la Sierra Nevada de Santa Marta y se comparte con los territorios ancestrales de los pueblos hermanos: Arhuaco, Wiwa y Kankuamo
Su organización social se sustenta en la unidad familiar, conformada por esposo, esposa, hijos solteros y sus hijas casadas con sus respectivos esposos. Se organizan en linajes patrilineales y matrilineales, los primeros denominados Tuxe y los segundos Dake. Los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Cada segmento del linaje está adscrito a un pueblo y una casa ceremonial. Generalmente el hijo recibe la herencia del padre y la hija de la madre. Así mismo, los hombres son los dueños de las tierras y del ganado y las mujeres son las propietarias de las aves de corral.
El Mama es la figura central del sistema de representación de los kogui, así como la máxima autoridad en la jerarquía social. Entre los mamas existen también distintas posiciones, donde los Takina, Makotama y Seishua están catalogados en el más alto rango. Hacen parte del sistema jerárquico kogui los comisarios, encargados de vigilar el cumplimiento de las normas, y los cabos que cumplen la función de transmitir las ordenes a los demás miembros de la comunidad.
En el nivel político el llamado Cabildo Gobernador -una persona nombrada por los mamas-, los representa ante la sociedad mayoritaria. Hoy en día, este Cabildo Gobernador es cabeza de la organización Gonawindua Tairona que tiene como función canalizar las relaciones entre el pueblo kogui y el Estado.
Cada familia dispone de dos o más parcelas, siendo la agricultura su principal actividad económica. El pueblo Kogui posee diversas áreas económicas satelitales dedicadas a la agricultura y ganadería. Estas son explotadas mediante un sistema vertical de adaptación ecológica en la zona montañosa, logrando así diversidad de productos dentro de sus parcelas y pisos térmicos.
La base de su alimentación es el plátano de varias clases, entre las que sobresale el plátano ahumado o “holo holo“ que se puede conservar por varios días. En cuanto al ganado ovino, lanar, porcino y las aves de corral, considerados símbolos de riqueza, se destinan a la comercialización al igual que el cultivo de café orgánico.
La actividad de tejer es una ocupación difundida y valorada dentro del pueblo Kaggabba, las fibras que ellos usan, son naturales y algodón para la producción de mochilas, vestidos y artesanía tradicional. Para teñir todos estos accesorios, las raíces y el ladrido se usan.
La creación de ciertas líneas imaginarias, trazadas en el espacio, es una nueva manera de ver la arquitectura, líneas que vienen de las diferentes mentes del ser humano; En el momento en que empezamos a crear una arquitectura puramente guiada por ciertos gustos o ciertas perspectivas, el espacio público empieza a ser más comprendido, teniendo en cuenta que el ser humano es parte esencial del espacio urbano, público y privado que lo rodea. Las construcciones realizadas por los kogis no son sólo locales de vivienda o de convivencia, ellas también implican una estrecha relación con “sus creencias míticas sobre la creación y el funcionamiento del Universo”. En algunos casos, se presentan construcciones con formas rectas en lugar de circulares (arquitectura típica Kogi), pero son espacios creados bajo influencia española y representan espacios como una iglesia o una casa de curas, entre otros.
Por la mañana, visita de una finca de café tradicional y de unas piscinas naturales. Después salimos de regreso a Palmor, capital del café de la Sierra Nevada. Parada en los alrededores para visitar una finca de panela (producto local a base de caña de azúcar). Explicación del proceso de producción con la ayuda de un « trapiche » y degustación del jugo de caña de azúcar. En estas tierras pasa un río y el propietario los guiará hasta una hermosa cascada. Almuerzo en la finca en una casa de familia con una maravillosa vista sobre las montañas. Seguimos nuestro camino en 4x4 hacia Palmor donde visitamos una finca de café. El guía nos cuenta la historia del café y explica sobre las diferentes etapas de la producción de la semilla, la cosecha y tueste del café. Probemos un « tinto », cafe suave que se toma en toda Colombia. Salida a las 16h del pueblo para regresar a Santa Marta.
Desayuno temprano antes de salir hacia el mirador que se encuentra en la parte alta del pueblo. Aproximadamente una hora y media de caminata para llegar a la loma desde donde se puede disfrutar de una magnifica vista sobre Cherua y los picos nevados: Pico Colón (5776m), Pico Bolívar (5775m) y otros picos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Seguimos caminando por la loma entre los 2 valles de Gungulajara (a la derecha) y el valle de Cherua (a la izquierda) hasta el sitio de Aguas Vivas donde se encuentran las cascadas que nacen en el valle de Cherua. Pasamos por hermosos caminos de montaña y por un puente de madera construido por las comunidades indígenas. Almuerzo en camino antes de regresar al finalizar el día hacia el pueblo. Cena y descanso. Noche en el pueblo.
Se autorreconocen como hijos del maíz, de la yuca dulce, del haba, de la quinua, de la papa o del guandú, según sea la cosmovisión de cada pueblo en relación con la naturaleza y sus potencialidades alimenticias.
Como la mayoría de las familias viven en fincas dispersas en los diferentes pisos térmicos, la alimentación varía de acuerdo con lo que se cultiva. La base de la alimentación de los kogui es el plátano en las tierras bajas y la papa en tierras altas. Se cultiva también yuca, malanga, caña de azúcar, ahuyama y batata. (Trillos, 1989).
Los Kogi viven en una serie de aldeas, llamadas Kuibolos, contienen chozas circulares hechas de piedra, barro y hojas de palma. Los hombres viven en una choza separada de las mujeres y los niños. Cada pueblo contiene una gran cabaña llamada "nuhue" o templo donde solo se permiten hombres. En el "nuhue" se discuten muchas cosas y se toman decisiones. La adivinación y la concentración también ocurren en estos templos. Las mujeres no están permitidas porque los Kogi creen que las mujeres están más conectadas con la Gran Madre y no necesitan entrar al templo. También hay mujeres sacerdotes en las aldeas.
Todas las consultas se realizan con Mamos, y muchas de las decisiones se basan en su sabiduría y conocimiento. Mamos organiza muchos matrimonios Kogi para garantizar las comunidades más fructíferas. Los matrimonios no son forzados, y la compra o venta de mujeres no está permitida, aunque las mujeres de hasta 14 años pueden casarse y tener hijos. Los Kogi no permiten el maltrato de las mujeres, y no es raro encontrar matrimonios que no fueron arreglados, pero los Kogi también desaprueban romper los matrimonios arreglados.
Las mujeres recogen, cardan y hilan lana y algodón, mientras que los hombres tejen la tela. La ropa para hombres consiste en una túnica y pantalones simples atados con una cuerda en la cintura. La ropa para mujeres consiste en una sola longitud de tela envuelta alrededor de sus cuerpos como un vestido. Todos los Kogi usan solo ropa blanca pura. Dicen que el blanco representa a la Gran Madre y, por lo tanto, la pureza de la naturaleza.
La música es un medio de transmisión de historias y visiones, se llama Chicote, como la de los Wiwa. La música Kogui se caracteriza por tener un sonido monótono y le cantan a la naturaleza. Solo los Mamas pueden interpretar un instrumento que se llama kuiguma, elaborado con concha de morrocoyo. Para los demás instrumentos usan elementos como caracoles y pedazos de madera, e instrumentos como la gaita y los carrizos. Con ellos simulan los sonidos que producen el mar, los ríos y los animales. Los hombres tocan el carrizo, las maracas y las cajas, mientras que las mujeres acompañan con kumuna y kuckui, que son unos cascabeles que se amarran a los tobillos. (Coronado, 1993).
Para los Kággaba, todo lo que existe en el universo y en la tierra es gracias a las acciones de sus antepasados, la madre y sus hijos. Ellos fueron mamas muy poderosos y sus trabajos buscaban regular y organizar el mundo. Son considerados como los padres y las madres de todo lo que existe en la naturaleza e igualmente, fueron los que crearon las diversas normas que rigen y organizan el mundo. Así mismo, todos los cantos ceremoniales y los bailes rituales son guiados por los antepasados, ya que ellos fueron los primeros en hacerlos al momento del primer amanecer. (Uribe, 1998).
Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores", mientras todos los que llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores".
La diferencia entre los dos es el conocimiento que sobre la naturaleza tienen los "Hermanos Mayores". Desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, tratando de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo; para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas.
El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra está ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.
La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.
El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, pues los "Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza.
Aunque no existe consenso sobre la historia prehispánica de los antiguos pobladores de la Sierra Nevada, es claro que para el momento de la conquista existían varios grupos étnicos diferenciados esparcidos en el territorio. Después del fuerte impacto producido por los ataques del gobernador de la provincia de Santa Marta, los indígenas sobrevivientes fueron forzados a establecerse en la planicie. Sin embargo, muchos de ellos huyeron hacia la Sierra y se reagruparon, creando nuevas alianzas y métodos de adaptación.
Fotografía
Rutas turísticas
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
4,0
1 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
Luis Pabon Jaimes
Crítico nivel C ( 1 opiniones)
Opinión escrita el 22-Jun-2020
Muy Buen Contenido
Muchas gracias ninguna pagina tiene tanta informacion como aqui :D
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
Tipo de visita: Solitario
Fecha de la visita: 22-Jun-2020
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios