Un santuario de naturaleza y de restos arqueológicos que invitan al encuentro con uno mismo
Un santuario de naturaleza y de restos arqueológicos que invitan al encuentro con uno mismo. Formando una mano gigantesca entre los que se forman bahías y ensenadas de belleza singular: Concha, Chengue, Gairaca, Neguange, Cinto, Guachaquita, Palmarito, con sus playas de arenas blancas delimitadas por arrecifes rocosos, manglares, los corales, praderas de algas, matorrales espinosos y bosques secos, húmedos y nublados proliferan y albergan una sorprendente variedad de especies vegetales y animales que son testimonio de vida. El Tayrona ofrece magníficas playas y un panorama relajante junto al mar azul.
Ubicado en el litoral Caribe a 34 Km. de Santa Marta vía Riohacha, departamento del Magdalena.
15.000 hectáreas (12.000 terrestres y 3.000 marinas)
El horario de entrada y salida del parque es de 8:00 am a 5:00 pm
Templado - Cálido. Su temperatura oscila entre los 25ºC y los 32ºC
En los ecosistemas oceánicos del Parque Tayrona hay 350 especies de algas que es considerada la más rica de todo el Caribe Colombiano, gracias a sus 31 tipos de plantas. Con respecto a la flora terrestre, hay más de 770 especies diferentes de plantas, que van desde los cactus hasta grandes árboles que pueden alcanzar los 30 metros de alto.
• Mamíferos: Cuenta con más de 100 especies de mamíferos, entre los que sobresalen el tigrillo, el venado, mono aullador, mono maicero y más de 70 especies de murciélagos.
• Aves: Existen más de 300 especies como: el cóndor (muy escasos), el águila blanca, el águila solitaria. De igual manera, hay 31 especies de reptiles, 15 de anfibios, 202 de esponjas, 471 de crustáceos, 96 de anélidos, 700 de moluscos, 110 de corales y 401 de peces, incluyendo especies marinas. Los delfines y tortugas marinas también frecuentan el área.
• Ruinas Arqueológicas: En el área del parque se encuentran ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de la tribu Tayrona que ocuparon la región desde épocas precolombinas.
• Playa Neguanje: Es la más grande de la bahía del parque tayrona y está situada en la parte central de la costa que corresponde al parque. Tiene las playas más expuestas al oleaje por la amplitud de la apertura del mar. La parte apta para el público se caracteriza por dos playas arenosas y amplias separadas por una saliente de rocas.
• Playas los Arrecifes: Ubicado a 30 minutos a pie desde la entrada principal del Parque, se encuentra los Arrecifes, en donde los bañistas pueden disfrutar de hermosas playas de aguas tranquilas.
• El Cañaveral: Un lugar de fuertes corrientes, aquí también la naturaleza permite disfrutar sin temor a la ferocidad del mar en un lugar privilegiado llamado “la piscinita”.
• Cabo de San Juan de Guía: Ubicado a 90 minutos a pie desde la entrada principal, en donde el turista puede observar el contraste de la fuerza del mar, los monolitos y la selva tropical. Luego un camino empedrado precolombino une al Cabo con Chairama (o Pueblito) a través de una empinada caminata en medio de la gran vegetación, monos aulladores y árboles de 30 metros que cubren por completo el paisaje.
• Buceo: La Cueva de Neguanje, La Isla Aguja y Bahía Concha son escenarios perfectos para la práctica de este deporte debido a sus frías aguas llenas de vida submarina.
• Museo Arqueológico de Chairama: El museo se encuentra en el antiguo Seminario de San Juan Nepomuceno, de arquitectura colonial con un patio central que fue construido en 1811 y declarado Bien Patrimonial. Ubicado en el sector Cañaveral al noroccidente de la desembocadura del río Piedras, dentro de la zona del Parque Nacional Tayrona. Cuenta con dos plantas cada una de las cuales dispone de un conjunto de piezas arqueológicas recuperadas en el sitio Pueblito y otros asentamientos de esta Unidad de Conservación.
• Quebrada Valencia: Se encuentra al oeste del Tayrona, en el kilómetro 56 vía a Riohacha, un pequeño río que desciende hasta encontrarse con el mar. Desde la zona aledaña a la desembocadura del río Palomino (kilómetro 48 vía a Riohacha) se pueden avistar los picos de la Sierra Nevada.
Fecha de Creación: 24 de abril de 1969
El 24 de abril en 1964 se declaró a la región como parque natural para garantizar la reserva y conservación del ecosistema, a través de la resolución Número 191 del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria - INCORA. Posteriormente esta resolución fue reformada por el acuerdo número 04 de 1969 y aprobado por la Resolución 292 del INDERENA el mismo año. En 1969 se promulgaron las 15.000 hectáreas terrestres y 4.500 marinas como parque natural por el gran valor biológico y arqueológico que ostentan.
Caminata | Buceo | Fotografía | Observación de flora | Observación de aves | Observación de fauna
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios