Los arhuacos dicen que "la tierra es nuestra madre, a ella debemos nuestra existencia, y no debe ser profanada".
Como cualquier grupo étnico los Arhuacos tiene su cultura y sus creencias desde tiempos milenarios, así para cada una de las etnias que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo.
Nombre alterno: Ijka, bintukua, ika, Arauco
Pertenece a la familia lingüística Chibcha.
Los Arhuacos son un grupo homogéneo compuesto por 14.799 personas.
El pueblo Ika o Arhuaco habitan las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en jurisdicción de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena; ocupan también las zonas aledañas al límite inferior de su resguardo, en los ríos Palomino y Don Diego en la vertiente norte y en la vertiente sur oriental, las cuencas altas de los ríos Azúcarbuena y Guatapurí. Comparten una parte del territorio con los kogui y los wiwa.
195.900 hectáreas.
En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por encima de los cabildos. Ellos, los Mamos, son los que toman las decisiones y ejercen la justicia. Sin embargo, en los últimos años, la estructura ha cambiado y los cabildos son cada vez más relevantes.
En la actualidad los Arhuacos no son un grupo homogéneo, algunos sectores han desarrollado como estrategia sociopolítica las raíces de sus tradiciones, mientras que otros han adoptado características de la sociedad mestiza como el vestido y el lenguaje. Sin embargo, diferentes sectores de la sociedad continúan participando activamente en la toma de decisiones políticas y en otros aspectos de su cultura.
La comunidad iku (arhuacos), junto con los kogui, los wiwas y los kankwamos, conforman los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Como principal actividad económica está la ganadería, específicamente de ganado vacuno y lanar. La dieta alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto.
Se ubican en la cordillera entre la ciudad y la costa caribeña, el clima es seco.
Vivienda: Su patrón de residencia es relativamente móvil, en función de la posesión de dos o tres “fincas“en distintos lugares del resguardo. En ellas construyen viviendas redondas o rectangulares, techadas en paja. Los pueblos en los cuales se congrega la población frecuentemente, tienen una casa ceremonial masculina alrededor de la cual se ubican las casas.
Religión: Los Arhuacos son personas profundamente espirituales que siguen su propia filosofía única que tiende a globalizar su entorno. Creen en un creador o “padre” llamado Kakü Serankua, que engendró los primeros dioses y los seres vivos materiales, otros “padres” como el sol y los picos nevados y otras “madres” como la tierra y la luna. Consideran que Sierra Nevada de Santa Marta es el corazón del mundo y creen que el bienestar del resto del mundo depende de ello.
En tierra fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco y yuca.
• Traje de la mujer: El vestido que usan los Arhuacos es auténtico, elaborado por los mismos indígenas. Consiste en una manta cruzada elaborada en lana de oveja la cual se adorna con mochilas tejidas por ellas mismas, la mujer también usa collares de varios collares, en la cintura usa un fajón delgado elaborado en currican. La mujer Arhuaca siempre anda descalza.
• Traje del Hombre: El hombre utiliza su manta tejida en lana de oveja con adornos de color marrón de la misma lana, pantalón del mismo material de la manta. Siempre encima de su vestido lleva mochilas tejidas por las indígenas Arhuacas. Nunca sale sin su mochila terciada al cuerpo. El indígena Arhuacos se calza siempre con abarcas elaboradas en suela de caucho de llantas con correas hechas en cuero curtido.
• Faja: Cuyo nombre indígena es Cuyina y la cual lleva en la cintura.
• Toczuma: Es el sombrero que siempre usan.
• Las Mochilas o Totu: Le sirve para guardar sus objetos personales y una especial para el poporo, este consiste en un calabacito con conchas de mar molida y hojas de coca que el indio chupa permanentemente. El poporo es el símbolo del sexo y es entregado en ceremonia especial a los hombres cuando llegan a la edad apta para la vida sexual.
Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores"; todos los que llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos tipos de hermanos es el conocimiento que tienen sobre la naturaleza, desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas.
El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra está ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.
La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.
El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, porque los "Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza.
1.Lleva ropa adecuada: usar ropa de manga larga te evitará la picadura de mosquitos e insectos. También es importante usar pantalones especiales que se secan rápidamente para las expediciones.
2. Ten analgésicos y antihistamínicos a la mano
3. Evita la deshidratación
4. No olvides la cortesía: Si tu programa incluye la visita de asentamientos indígenas, es importante respetar sus tradiciones
5. No te salgas de la ruta
6. Protege tus dispositivos electrónicos: La humedad de la selva puede afectar seriamente los dispositivos electrónicos, por lo que es conveniente almacenarlos en bolsas selladas
7. Mochila en lugar de maleta de viajes
La historia de la ijka indígena se remonta a la época de la conquista cuando la incursión española en el territorio diezmó a los llamados indios Tairona. Una vez que terminaron las campañas de pacificación de las provincias indígenas que habitaban el territorio de La Sierra, la situación precaria de Santa Marta durante el período colonial hizo de los sobrevivientes un aislamiento territorial que inicio su proceso de reconstitución étnica.
En 1916 los Arhuacos pidieron al gobierno de Colombia que los maestros aprendieran a leer y escribir y también aprendieran sobre matemáticas, pero el gobierno envió frailes capuchinos. Los hermanos prohibieron que los niños aprendieran sobre su cultura, establecieron un “régimen de terror” y los pusieron a un lado en un orfanato. También establecieron trabajos forzados, ignorando el pedido de los Arhuaco de dejarlos solos.
En 1943, políticos de Valledupar, misioneros y el Ministerio de Agricultura, expropiaron sin compensación los mejores terrenos de Nabusimake y construyeron una granja agrícola estatal. Los Arhuacos se defendieron y en 1944 crearon la Liga de Indios de la Serra Nevada (Liga de amerindios de Sierra Nevada), pero fueron proscritos más tarde en 1956 por un gobierno militar.
En 1962, el gobierno impuso la construcción de una torre de comunicaciones para televisión en el Monte Alguacil, considerada sagrada por los Arhuacos. Esto los indignó porque creen que los picos de las montañas son sagrados. El gobierno también estableció un puesto militar para intimidarlos, y más tarde ordenó la construcción de una carretera desde su territorio hasta Valledupar.
En 1975, los colonos, no Arhuacos, comenzaron a cultivar marihuana en la Sierra Nevada. Esto trajo más problemas a la comunidad, como el reclutamiento forzado para plantaciones, la asimilación de la cultura de los traficantes de drogas y la violencia. Muchos campesinos pobres de otras regiones de Colombia vinieron a trabajar en la bonanza de Marihuana de los años ochenta.
Los Arhuacos han estado a la vanguardia del movimiento indígena. Desde 1980, las tierras de los Arhuacos se han convertido en el campo de batalla entre los productores de cultivos ilícitos y el gobierno colombiano. En 2004, la comunidad fue el sitio de un bombardeo feroz por parte del ejército. El líder espiritual Mariano Suárez Chaparro también fue asesinado el mismo año. Pero la mayor amenaza continua para Arhuacos es el creciente conflicto militar en la región
Fotografía
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios