En este lugar se acuñaron las primeras monedas de oro en América, en 1621.
Los viajeros tienen la posibilidad de conocer el sitio donde se acuñaron las primeras monedas de oro en América, en 1621. Se trata de la Casa de la Moneda, que guarda la colección numismática del Banco de la República. En este lugar se exhiben unas 1.700 piezas que incluyen la mayoría de las especies monetarias que han circulado en el territorio de la actual Colombia desde comienzos del siglo XVII.
Barrio San Diego Calle 36 # 721 Centro.
Lunes: 9:00-19:00
Miércoles a Domingo: 9:00-19:00
Último ingreso: 30 minutos antes de la hora de cierre.
En Cartagena de Indias, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es ventosa y parcialmente nublada y es muy caliente y opresivo durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 24 °C a 31 °C
A través de sus salas se hace un recorrido por la historia de Colombia, resaltando hechos relevantes de la vida nacional, la historia del inmueble y los procesos inherentes a la producción de monedas y billetes insertos en el contexto histórico en que circularon. La exposición busca despertar el interés del público con una exhibición de objetos que muestran los procesos técnicos utilizados en la producción de monedas y billetes.
Así mismo permite visualizar los cambios arquitectónicos que tuvo la casa hasta finalizar el siglo XX
Primer piso: El recorrido inicia con el momento en el que en el siglo XVI entran en contacto el mundo europeo y el mundo indígena, continúa con el inicio de acuñación de monedas en la época colonial y termina con los cambios en la producción de monedas asociados con los procesos de independencia.
Segundo piso: En el segundo piso se exponen las transformaciones económicas a lo largo del siglo XIX, la aparición del papel moneda y las emisiones de monedas y billetes que han circulado hasta la actualidad.
Historia, procesos y numismática: La Exposición Numismática describe el encuentro entre las múltiples sociedades indígenas y los españoles, así como el protagonismo del oro en la definición y consolidación de las estructuras socioeconómicas del Nuevo Reino de Granada.
Más que metal y papel Otras formas de pago: La idea “dinero” es más compleja de lo que parece a simple vista y el recorrido por esta sala de la Casa de la Moneda, busca mostrar cómo las personas han hecho negocios sin que medie el intercambio de moneda, cómo los sistemas de pago han evolucionado hasta hoy y cómo el país ha enfrentado la deuda externa.
La casa: La Casa de la Moneda de Santafé de Bogotá se funda mediante la Real Cédula que Felipe III emite en 1620. El claustro, donde se fabricaron muchas de las piezas de esta colección, es declarado monumento nacional en 1975, siendo una de los grandes atractivos de este viaje por el tiempo.
La primera oficina para acuñar monedas en Cartagena de Indias fue fundada por el capitán Alonso Turrillo de Yebra, en 1620, en una casa de alquiler. Diez años después el Cabildo autorizó construir una Casa de la Moneda, propiamente dicha, en el barrio San Diego.
Originalmente esta casa estaba localizada en la calle de Nuestra Señora de la Oliva, pero a partir de la construcción de la Casa de la Moneda ese tramo de la calle tomó el nombre de la casa.
En efecto, el monarca español ordenó mediante Cédula real de 1630 establecer una Casa de la Moneda, destinada a acuñar monedas que utilizaran oro y plata extraídos únicamente de las nuevas tierras americanas.
De acuerdo con expertos, la moneda se acuñaba de manera muy rudimentaria, prácticamente sin ninguna maquinaria, por lo que se la conoce como «moneda de martillo», «macuquina» o moneda «recortada».
En esta casa se acuñó moneda corriente hasta 1634, cuando se cerró definitivamente la casa por orden real. Posteriormente, en la época republicana, el gobierno del Estado Libre de Cartagena continuó utilizando las instalaciones y equipos de la Casa de la Moneda para fundir diversas piezas metálicas.
Las crónicas aseguran que durante el sitio impuesto a Cartagena en 1815, en esta Casa se fundió el sepulcro de plata de los frailes Agustinos, con un propósito no esclarecido al día de hoy. Dicho sepulcro pesaba ocho mil onzas y era una de las más valiosas reliquias religiosas que salían en la procesión pascual del Viernes Santo.
La Casa de la Moneda, obra de Francisco Moreno y Juan Salvador, sufrió un incendio en 1947, que obligó a reconstruirla. Se conserva el patio interior, con una balaustrada finamente tallada; el zaguán, así como el «corredor bajo» y sus dos arcos de medio punto. En la fachada destacan la sobria portada de «hueco adintelado» y los balcones localizados en la segunda planta.
Fotografía
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios