Conocido en su momento también como Baluarte de San Felipe y Santa María.
Comenzaron a llamarlo popularmente de Santodomingo, por estar situado junto al convento dominico del XVI.
Fue precisamente aquí donde empezaron a erigirse las famosas murallas de la ciudad en el siglo XVII.
En la actualidad funciona como un mirador para disfrutar del paisaje.
Forma parte de la ruta por las murallas de Cartagena, disfrutando tanto de su historia como de su arquitectura y las vistas.
Qué puedes hacer en Baluarte de Santo Domingo
Fotografía
Historia
El Baluarte de Santo Domingo fue la primera parte construida del recinto fortificado. El 8 de septiembre de 1614 se colocaba la primera piedra en el lugar por el cual Drake en 1586 había atacado la ciudad. El Baluarte de San Felipe o Santa María, después llamado de Santo Domingo por la proximidad al convento del mismo nombre, fue una obra impulsada por el gobernador Diego de Acuña.
Se terminó su contrucción en el gobierno de Diego Escobar. Santo Domingo es un claro ejemplo de baluarte de la escuela italiana: dos caras y dos flancos con orejones pensados para reforzar las plazas bajas de las cortinas adyacentes con una eficaz correspondencia de fuegos, que también defendían la Puerta de Santo Domingo. El baluarte contaba con un aljibe y espacio para cobijar el cuerpo de guardia. Junto con el Baluarte de Santiago y el de la Santa Cruz defendían la parte más expuesta de la ciudad.
Fue reparado por Juan de Herrera y Sotomayor entre 1714 y 1718 de los destrozos provocados por De Pointis, proporcionándole su aspecto actual. Desparecen las plazas bajas pero se mantienen las bóvedas que les servían de acceso, también añade un garitón barroco y traslada la puerta de San Felipe a su ubicación actual, en una posición más idónea para su defensa.