Quinta de San Pedro Alejandrino

La Quinta de San Pedro Alejandrino es una hacienda construida en el siglo XVII, fue el lugar en donde el Libertador Simón Bolívar

La Quinta de San Pedro Alejandrino es una hacienda construida en el siglo XVII, fue el lugar en donde el Libertador Simón Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830.

La Quinta de San Pedro Alejandrino es considerada un Santuario de la patria. En ella se ubica además una hacienda del siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel, y panela.

Ubicación

La Quinta se encuentra ubicada en el barrio Mamatoco, en la ciudad de Santa Marta.

Extensión

El lugar tiene una extensión de 25 hectáreas.

 

Quinta San Pedro de AlejandrinoHorario de atención 

Tomando en consideración la temporada baja, las puertas de la Quinta abren a las 09:00 am hasta las 4:30 pm todos los días de la semana.Cuando se trata de temporada alta podrás asistir desde las 09:00 am hasta las 5:30 pm.

Precios

  • Adultos Nacionalizados en Colombia: 16.000 pesos colombianos.
  • Niños: 14.000 pesos colombianos
  • Personas Extranjeras: 22.000 pesos colombianos
  • Adultos Mayores Nacionalizados en Colombia: 14.000 pesos colombianos.
  • Extranjeros mayores de 65 años: 20.000 pesos colombianos.

Clima

La temperatura media anual en Santa Marta se encuentra a 28.3 °C. A lo largo del año, le dan a pocas precipitaciones en Santa Marta. 

Lugares destacados de la Quinta San Pedro de Alejandrino

Sector social o Residencial
Casa principal: Considerado el sitio más importante pues en una de sus alcobas fue donde falleció el libertador Simón Bolívar. Dentro de esta casa principal se encuentran unos jardines internos que le dan un estilo colonial a la hacienda. Alrededor de la Casa Principal se encuentran algunos árboles centenarios: un Samán, una Ceiba y dos tamarindos. Estos últimos son los más mencionados por la tradición histórica porque en medio de ellos colocaron la hamaca del Libertador cuando llegó a la hacienda.

OrquídeaEn el Jardín Botánico se encuentran diferentes colecciones de plantas. En la parte central del jardín hay una escultura pedestre del Libertador en mármol de Carrara.

La casa principal se divide en trece salas o cuartos:
Capilla u Oratorio: Donde reposan los restos del médico Alejandro Próspero Réverénd. En este lugar se encuentra la imagen de San Pedro Alejandrino patrono de la hacienda, la cual fue traída de Cádiz (España) por Francisco de Godoy.

Sala principal: Se encuentran algunas pinturas de los personajes de la historia de la hacienda: un óleo del Libertador, un óleo de Joaquín de Mier y otro de Alejandro Próspero Reverend. 

Alcoba: Es el sagrado recinto donde muRío el Padre de la Patria Simón Bolívar, el 17 de diciembre de 1830 a la una de la tarde. En la actualidad se conserva la cama donde murió El Libertador cubierta por la bandera de Colombia, hay además un armario, una escupidera y un sillón de terciopelo rojo desde donde Bolívar dictó sus últimos legados.

De igual forma en la alcoba principal se observa un reloj de origen alemán que detuvo en el tiempo el general Mariano Montilla tres minutos cincuenta y cinco segundos después de la muerte del Libertador.

Biblioteca: la cual se encuentra llena de libros mayoritariamente en francés, que le pertenecieron al Doctor Alejandro Próspero Réverénd.

En la biblioteca se encuentran muebles de la época, algunos contienen libros de autores franceses, ingleses, griegos, españoles e italianos; grandes obras clásicas del siglo XVII.

Cuarto de Baño: En este lugar se conserva un bidé compuesto por un aguamanil de porcelana, las tazas sanitarias y una tina de mármol blanco italiano.

Comedor: Se encuentra el juego de mesa y vajilla de la familia de don Joaquín de Mier y Benítez, los cuales son bordados en oro.

Caballeriza: El coche el cual trajo al libertador hasta la Quinta.

Sala del Centenario: Recuerdos de la celebración del primer centenario de la muerte del Libertador.

Oleo Don SimónSala de Próceres: Se encuentra la bandera más antigua de Colombia, y además se encuentran imágenes de los fundadores, libertadores, y personajes ejemplares que apoyaron a Simón Bolívar y su causa.

Sala Bolivariana: Funciono en este espacio, la oficina de don Joaquín de Mier y Benítez.

Sector Laboral
Estas construcciones datan del siglo XVIII.

Bagacera: Lugar destinado al almacenamiento del desecho de la caña de azúcar, o bagazo.

Trapiche: Es el más importante, es el símbolo de la producción panelera, pues allí se molía la caña, y se hacia la panela.

Destilería: Aquí se destilaba en grandes calderas y alambiques la miel de la caña, para obtener el ron de caña.

Sótano: Tenía como función albergar y guardar los barriles, para conseguir un mejor añejo.

El sector moderno
El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo abre sus puertas el 24 de julio de 1986, con la intención de hacer realidad a través del arte, el sueño de integración de los países bolivarianos. 

El Jardín Botánico, creado en el 2004 bajo la iniciativa de la Fundación Museo Bolivariano en convenio con la Universidad del Magdalena y con el acompañamiento del reconocido botánico Eduino Carbonó.

Recomendaciones

Se prohíbe el ingreso al recinto, de personas que se encuentren bajo efectos del alcohol, en vestimenta inadecuada, mojados y en traje de baño, ya que se trata de un lugar histórico donde alguna vez habitó el prócer que libertó el país.

Historia

Construida en el siglo XVII. La Quinta de San Pedro Alejandrino fue fundada el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la Catedral de Santa Marta Francisco de Godoy y Cortesía con el nombre de “La Florida San Pedro Alejandrino”; en memoria del mártir español Pedro Godoy.

El origen de ésta quinta se remota al mes de febrero del año 1608 cuando un representante de la Catedral de Santa Marta llamado Francisco Godoy y Cortesía, la misma tuvo distintos propietarios entre los cuales destacaron Mondragón, Orozco, Zubiría y otros mas. La propiedad fue adquirida por el millonario Faustino de Mier para que posteriormente se le fuese expropiada por cuanto no cumplía con los avances de la patria para ese entonces.

Seguidamente, el gobierno le asignó a Don Joaquín de Mier y Benítez, la responsabilidad de la quinta para que la pusiese a producir, el cual cumplió su palabra y la misma empezó a producir cultivos de caña de azúcar, ron y miel, tras fallecer Don Joaquín, su hijo tomó el legado de su padre y concurría la propiedad para seguir cultivando.

El hijo de Don Joaquín, Manuel Julián de Mier; tenia en su predio parte de las aguas que surtían a los lugares aledaños a la quinta y ésto no convencía a los lugareños que habitaban en la zona rural, por emprendieron acciones legales contra el mismo y para sus descontentos perdieron el caso, acción que llevó a los mismos a hacer justicia por sus propias manos y atentar contra la vida de Manuel que por suerte salió a salvo del mismo pero mas nunca pisó la quinta, por lo que la misma entró en un notorio deterioro.(ver:Bahía de la Habana)

A raíz de ello, el Gobernador de Estado decide comprar parte del terreno de la quinta para su conservación y en 1891 se realizan los primeros trabajos de re-estructuración, lo que el mismo no sabia era que unos años después, la misma se convertiría en un Monumento Histórico que en la actualidad es el sitio turístico mas emblemático de Santa Marta.

Qué puedes hacer en Quinta de San Pedro Alejandrino

Caminata | Fotografía

Seguir leyendo

Quinta de San Pedro Alejandrino

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!