Nariño

Nariño, sorprende con la imponente el Santuario de Las Lajas y playas de Tumaco, uniendo naturaleza y cultura única.

Datos importantes de Nariño

  • Tiene gran diversidad geográfica: volcanes, altiplanos andinos, selva y costa pacífica.
  • Su población supera 1,7 millones de habitantes, con presencia indígena, afrocolombiana y mestiza.
  • El Carnaval de Negros y Blancos en Pasto es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
  • El Santuario de Las Lajas en Ipiales es uno de los templos más bellos del mundo, destino de peregrinación.
  • Su economía se basa en agricultura (papa, café, maíz, caña), ganadería, pesca y turismo.
  • Es un territorio de gran biodiversidad, pero con retos de conectividad e infraestructura por su geografía montañosa.

Fecha de Fundación: 06 de agosto de 1904.

Ubicación

Nariño está ubicado en el extremo suroccidente de Colombia, limitando al sur con Ecuador, al oeste con el océano Pacífico, al norte con Cauca y al oriente con Putumayo.

Clima de Nariño

El relieve permite que Nariño disfrute de temperaturas cálidas, templadas, frías y de páramo. 

Lugares turísticos de Nariño

Playas Tumaco

Amplias y tranquilas, con arenas oscuras de origen volcánico, cocoteros y manglares. Destacan por su riqueza natural, con aguas cálidas ideales para el descanso, paseos en bote y deportes acuáticos. Entre las más visitadas están El Morro, con su icónico arco de roca, Bocagrande y Playa del Bajito, donde se aprecia la cultura afrodescendiente a través de su música, danzas y gastronomía basada en mariscos y encocados.

Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas (Ipiales)

Uno de los destinos religiosos y arquitectónicos más impresionantes del sur de Colombia. Está ubicado en el cañón del río Guáitara, cerca de Ipiales. Su construcción neogótica se extiende sobre un puente construido en roca, lo que la convierte en un espectáculo visual tanto de día como de noche. Es un punto de peregrinación nacional e internacional.

Laguna de la Cocha (El Encano, cerca de Pasto)

Es una de las lagunas más grandes de los Andes colombianos. Está rodeada de montañas y vegetación, ideal para desconectarse, paseos en bote, observación de flora y fauna, y disfrutar de paisajes de niebla y agua. El corregimiento de El Encano es punto de partida para muchas actividades alrededor de la laguna.

Volcán Azufral

Este volcán semiactivo, en Nariño, es famoso por su cráter que aloja varias lagunas, entre ellas la Laguna Verde, la más popular. Se accede principalmente desde Túquerres o corregimientos como El Espino en Sapuyes. Su atractivo es tanto natural como paisajístico, ideal para caminatas, fotografía y contemplación.

Volcán Galeras

Este volcán domina el paisaje cercano a Pasto. Forma parte del Santuario de Flora y Fauna Galeras. Allí se pueden adelantar excursiones, observar ecosistemas andinos, disfrutar de vistas panorámicas, y aprender sobre la actividad volcánica de la región.

Tumaco y sus playas del Pacífico

En la costa pacífica de Nariño, Tumaco ofrece playas como Bocagrande, El Morro, miradores costeros, además de cultura afrocolombiana muy viva, buena gastronomía marina y ambiente relajado. Es ideal si buscas contacto con la costa, naturaleza y playa.

La Isla La Corota

En la Laguna de la Cocha. Es una pequeña isla protegida que alberga bosque de niebla, senderos, avistamiento de aves y tranquilidad natural. Ideal para una excursión corta desde Pasto.

Pueblo de Sandoná

Conocido por sus paisajes, arquitectura tradicional, templos antiguos, y cercanía a sitios naturales. Es una opción más tranquila para experimentar la cultura nariñense fuera de los lugares más turísticos.

Reserva Natural Río Ñambí

Es una zona de alta biodiversidad, con bosques húmedos tropicales. Perfecta para ecoturismo, senderismo, observación de fauna y flora, especialmente aves y especies endémicas.

Termales y aguas calientes

En varios municipios de Nariño hay fuentes termales, como las de La Cruz (vereda de Tajumbina) y otros corregimientos. Son buen escape para relajarse y disfrutar del paisaje montañoso.

Pasto, la capital departamental

Más allá de ser base para muchas excursiones, Pasto ofrece arquitectura colonial, museos, miradores, festivales culturales, buena gastronomía, y sirve como punto de partida para visitar volcanes, lagunas y pueblos cercanos.

Rutas y circuitos: Circunvalación al volcán Galeras; Páramos y volcanes; Minera y Paisaje; Ruta de la Costa Pacífica; Ruta del Café, los Puentes y la Historia Republicana; Ruta del Sol y del Verano; Deportes y actividades en la naturaleza.

Calendario de fiestas y eventos

Carnaval de Blancos y Negros (Pasto) | enero

Fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO el 30 de septiembre del 2009.

Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales) | enero

El “Carnaval de la juventud”, donde participan instituciones educativas, con desfiles, danzas y uso de cosmético de color verde, lo que simboliza esperanza.

Carnaval del Fuego (Tumaco) | febrero

Constituye una de las más grandes expresiones culturales del Pacífico colombiano, esta fiesta une a todas las personas de las regiones aledañas en torno a la música, la alegría y el derroche.

Encuentro Internacional de Culturas Andinas | agosto

Se unen diversas corrientes que exponen su perspectiva sobre temas como la medicina tradicional indígena, el uso de las plantas sagradas, que se ritualizan en ceremonias que congregan a centenares de personas provenientes de muchas partes del mundo.

Festival Internacional de Jazz | septiembre

Eventos más importantes de jazz en el sur de Colombia, pues combina artistas locales, nacionales e internacionales. Se caracteriza no solo por conciertos sino por actividades académicas: talleres, espacios formativos y también conciertos en escenarios alternativos o al aire libre.

Fiesta de Nuestra Señora de las Lajas (Ipiales) | septiembre

festividad religiosa que se celebra en el Santuario de Las Lajas, durante esta fiesta se realizan numerosas actividades: procesiones, eucaristías, expresiones culturales y dancísticas, peregrinaciones y actos de fe por parte de devotos nacionales e internacionales, incluyendo del país vecino.

Festival de Música del Pacífico (Tumaco) | diciembre

Este festival celebra la música, la danza y los ritmos del Pacífico colombiano, con especial énfasis en el currulao, la marimba, el bombo, el cununo, el guasá, entre otros elementos musicales y coreográficos tradicionales de las comunidades afrocolombianas de la costa pacífica.

Gastronomía de Nariño

Comidas de NariñoHervido pastuso

Cuy asado: Es un roedor que se cocina y que se sirve con maíz pira, papas pastusas al vapor, ají de maní y huevo cocido mezclado con ají rojo.

Frito pastuso: generalmente de cerdo acompañado de maíz, papas o algunos granos cocidos.

Locro: sopa espesa hecha con papas, queso, leche y cilantro; es un plato reconfortante típico de las zonas frías.

Juanesca: caldo abundante que se consume en Semana Santa, preparado con calabaza, maíz, habas y diversas verduras.

Hornado nariñense: cerdo sazonado con especias y asado lentamente al horno, con un dorado crujiente y acompañado de mote de maíz o papas.

Encocado de piangua o pescado: en Tumaco y la costa pacífica es muy tradicional, preparado con mariscos o pescado en leche de coco con especias.

Bebidas de Nariño

Hervido pastuso.- cóctel caliente de jugo de frutas con licor de caña de azúcar, sea aguardiente o chapil.

Biodiversidad de NariñoVegetación

Flora

Posee diferentes clases de clima y zonas de vida natural, cuenta con una gran variedad de árboles nativos, como frailejones, helechos, orquídea de paramo, totoras, hojarasco, pichuelo, quillotocto, encino, pillo, nacedero, yuco, mayo, pulpá, totoco, motilón, santa maría, moquillo, cerote, chilco, guamuca, chipo, caspe, nogal, guadua, balso, entre otros.

Fauna

Conejos, zorros, perrillos, lupejas, erizos, ardillas, tigrillos, venados, torcazas, tórtolas, gavilanes, ratones del agua, gorriones, curillos, carpinteros, miranchures, colibríes, pavas, entre otros.

División Política de Nariño

Nariño está dividida en 64 municipios, con 230 corregimientos, agrupados en cinco subregiones o provincias.
1.- Juanambú: Albán, Arboleda, Belén, Colón, El Rosario, El Tablón de Gómez, La Cruz, La Unión, Leiva, Policarpa, San Bernardo, San Lorenzo, San Pablo, San Pedro de Cartago y Taminango.
2.- Obando: Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Funes, Guachucal, Gualmatán, Iles, Ipiales, Potosí, Puerres y Pupiales.
3.- Pasto: Buesaco, Chachagüí, Consacá, El Peñol, El Tambo, La Florida, Nariño, Pasto, Sandoná, Tangua y Yacuanquer.
4.- Tumaco-Barbacoas: Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola, Magüí Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco.
5.- Túquerres: Ancuya, Cumbitara, Guaitarilla, Imués, La Llanada, Linares, Los Andes, Mallama, Ospina, Providencia, Ricaurte, Samaniego, Santacruz, Sapuyes y Túquerres.

Qué puedes hacer en Nariño

Fotografía | Caminata | Observación de flora | Observación de fauna | Observación de aves | Natación | Escalar | Canopy | Kayak

Seguir leyendo

Nariño
  • Capital: Pasto

    Área: 33.268 km2

    Población: 1.766.008 habitantes

    Gentilicio: Nariñense

    Ubicación: Colombia - Pacífico

  • Gobernador: Luis Alfonso Escobar

    Prefecto: .

    Actividad económica: Agropecuario. Según informe de la ONU de 2013, este departamento es el mayor productor de hoja de coca en el país.

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

Explora Nariño

Puntos esenciales en Nariño

Lugares que debes visitar para vivir experiencias únicas

Ver todos

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!