Carnaval de Negros y Blancos

El Carnaval de Negros y Blancos es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia.

El Carnaval de Negros y Blancos es la fiesta más grande e importante del sur de Colombia. Si bien por su indicación geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, también ha sido adoptada por otros municipios del departamento de Nariño y del suroccidente Colombiano.

Fecha de realización

La primera semana de enero de cada año

Ubicación

El Carnaval de Negros y Blancos se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia

Precios

Preventas para tribunas 2020

Preventa 1                del 15 al 30 de nov……………$120.000
Preventa 2                del 1 al 15 de dic……………...$140.000
Precio full                  desde 16 de dic……………….$160.000

Lo más destacado del Carnaval de Negros y Blancos

Carnaval de PastoEl Carnavalito: El 3 de enero es el el día del Carnavalito.Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del día de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades.

Generalmente desde hace unos 40 años el día 3 de enero los niños realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas y alegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente con el crecimiento físico e intelectual del pequeño artista y jugador, que culmina alcanzada su edad adulta con la participación en el gran Desfile Magno del 6 de enero.

La Familia Castañeda: Los desfiles tradicionales del Carnaval de Pasto empiezan conmemorando la llegada de la Familia Castañeda, el día 4 de enero. Como ya se dijo, la tradición histórica indica que se celebra la llegada de una familia compuesta de personajes coloridos que llegó a San Juan de Pasto desde El Encano en 1929 o desde el oriente del país (Putumayo), aunque se desconoce su destino, se sugiere que iban en peregrinación al Santuario de Las Lajas al sur del departamento de Nariño.

En todo caso, los personajes de este grupo familiar, son representados o recreados en la parada de este día como una familia caricaturizada que viaja con todo su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y se suele representar con sus miembros más pintorescos o característicos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los niños traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen en aprietos a sus niñeras. No falta la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho.

El Día de los Negros: El 5 de enero está dedicado al día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares públicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. El motto de ese día es: ¡Qué vivan los Negros!

Por tradición, la Reina del Carnaval recorre la ciudad en una caravana, repartiendo cosmético e invitando a los visitantes ilustres a unirse al juego bajo la frase: ¡Una pintica por favor!, la cual se usaba en los primeros días del Carnaval. La importancia de este día radica en que todo el colectivo urbano pastuso, desfoga sus deseos reprimidos, puesto que el cosmético les sirve, como máscara y al mismo tiempo para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos, como una sola gran familia asentada en las faldas del Taita Urcunina.

El Día de los Blancos: El 6 de enero esta ciudad ya no celebra más el Día de Reyes, sino el día de los Blancos o Día del Desfile Magno. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco perfumado, usándose muy poco harina, cremas o pinturas cosméticas.

El evento o atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el gran desfile, de casi 7 km de largo en un sendero de aproximadamente 15 km, que recorre las calles del centro de la ciudad, la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia por la llamada Senda del Carnaval. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar este desfile, aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, todos danzando al ritmo de canciones tradicionales y típicas, como La Guaneña, Trompo Sarandengue, Son Sureño, Chambú, así como sayas y en general composiciones andinas inéditas que se estrenan cada año. El motto de ese día es: ¡Qué vivan los Blancos! y en los últimos años se ha convertido en infaltable el de ¡Viva Pasto Carajo!, pronunciado tanto por lugareños como por turistas.

Gastronomía del Carnaval de Negros y Blancos

Bebidas

  • Los hervidos: bebidas calientes preparadas a base de jugo de frutas, usualmente lulo, mora, o maracuyá, y licor tipo aguardiente o chapil.
  • Canelazo: bebida caliente preparada con infusión de canela aguardiente y limón.
  • El champús.

Postres

  • Dulce de Chilacuán o Papayuela.
  • Los helados de paila: postre helado artesanal (elaborado en paila de cobre sobre hielo picado) usualmente de leche y de jugo de mora.
  • Los quimbolitos.
  • Las almendras de leche: dulces cuya forma característica (aunque no el sabor y los ingredientes) es de una almendra pero se elaboran con leche y canela.
  • Las colaciones de azúcar: bombones coloreados de caramelo batido con anís.
  • El dulce grueso o como se la conoce en la ciudad "melcocha" (mezcla de panela y maní)
  • Los alfajores (hechos con miel de panela y harina de maíz)

Expresiones culturales

carnaval de negros y blancosEtapas del Carnaval: El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los Negros y el día de los Blancos con su desfile magno (siendo este el más importante turísticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerar las actividades del pre-carnaval y que en los últimos años, el 7 de enero se considera el día de remate de carnaval con la celebración del "Día del Cuy" una celebración gastronómica que tiene como eje principal el plato típico de la región.

Arco Iris en el Asfalto: En 1996, como una alternativa cultural y ecológica al carnaval del agua y recogiendo iniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nariño, se crea el proyecto de "Arco Iris en el Asfalto". Por medio del arte y usando la imaginación, con el color de las tizas sobre en el gris del concreto se invita a recuperar el espacio urbano y el sentido del carnaval y la fiesta. Así el carnaval en general, sufre transformaciones, que buscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la fiesta y la ciudad. no es apto para sensibles

Canto a la Tierra: Desde finales de la década de los 90 y comienzos de la década del 2000, el desfile de Blancos del 6 de enero se volvió muy extenso, alcanzando una duración de hasta 6 horas ininterrumpidas de Carrozas, Comparsas, Murgas y Colectivos coreográficos. Estos últimos grupos, caracterizados por contar -cada uno- con varios centenares de músicos y danzantes, fueron separados del desfile magno para crear un nuevo desfile de carácter eliminatorio el 3 de enero, consistente en un recorrido por la Senda del Carnaval en sentido inverso al de los otros desfiles, para terminar en la noche en el Estadio Departamental Libertad en un concierto de Música Andina. Tras este desfile, el jurado designa un ganador, y el mismo junto con el segundo puesto son los únicos colectivos coreográficos participantes en el Desfile Magno del 6 de enero. De esta manera, se logra un recorte efectivo de los motivos del desfile más importante y se crea una nueva actividad en el Carnaval, siendo además una de las más vistosas por el colorido y el ritmo de varios miles de músicos, danzantes y actores recorriendo la vía del Carnaval y representando motivos de origen principalmente andino.

Recomendaciones

1. Consiga hospedaje con anticipación: Dos razones de peso para atender esta sugerencia. La primera, en temporada de carnavales el hospedaje sube de precio en proporciones exageradas. La otra es que, sin importar cuando valga, Pasto registra el 100% de ocupación y encontrar donde quedarse es una labor titánica. Entonces, a ponerse las pilas.

2. Con tiempo, reserve pasajes para ir y regresar: Más o menos por la misma razón del hospedaje: mucha gente viaja a Pasto a vivir el carnaval de Negros y Blancos: cientos de miles de personas agotan las sillas en aviones y buses. Además, a medida que se acerca la fecha, los precios se disparan.

3. Lleve ropa que pueda echar perder: Cuando llegue a Pasto, desde el primer minuto se dará cuenta que de este carnaval nadie sale limpio. Te vas a llevar puestos varios kilos de talco y su cara saldrá pintada con cosméticos de los cuales la ropa no saldrá invicta. Utilice algo viejo para que pueda disfrutar sin preocupaciones.

4. Vístase cómodo: Son tantas las actividades que ofrece el Carnaval de Negros y Blancos, que seguramente vas a pasar todo el día yendo de aquí para allá, bailando, bajo el sol, o bajo la lluvia. Viste y calza cómodo, de lo contrario vas a padecer.

5. Cúbrase cabello y ojos: Un par de vueltas de una pañoleta en la cabeza y unas gafas oscuras bastarán para este propósito. Nosotros compramos gafas herméticas como de ciclista por $10 mil cada una (4USD aproximadamente). Recuerde, no hay forma de salvarse de los baños de harina y carioca; es mejor prevenir.

6. No se enoje por el juego: Vaya dispuesto a disfrutar con tolerancia y alegría, esta fiesta se trata también de extender la frontera de las normas pero con alegría y responsabilidad.

7. Llegue temprano a los desfiles: Por dos motivos: si madruga va a poder escoger un lugar y no va a tener que ver cabezas mientras otros ven artistas y carrozas. Además, avivatos venden los puestos a precios que van desde los 10 mil hasta los 50 mil pesos por persona. Esta práctica es ilegal, no la sigamos avivando.

8. Establezca un punto de encuentro: Debido a la asistencia masiva de gente, la señal del celular se debilita o se pierde. Si andan en grupo hablen antes de salir y si alguien se pierde ya sabrán donde encontrarlo.

9. Vaya más allá de los desfiles: En el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto es muy fácil conocer qué hay detrás del arte y los desfiles. Cada año los artesanos abren al público las puertas de sus talleres y se dan el tiempo de interactuar con los visitantes y contar las historias de su tradición. Dese la oportunidad de probar los sabores locales: recomendamos probar los hervidos, los quimbolitos y los helados de Paila.

Historia

El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, la primera semana de enero, atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero. La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias.

Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones.

Qué puedes hacer en Carnaval de Negros y Blancos

Fotografía | Caminata

Seguir leyendo

Carnaval de Negros y Blancos

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!