Datos importantes del Puente Internacional de Rumichaca
- Puente Internacional de Rumichaca conecta a Colombia y Ecuador sobre el río Guáitara, siendo el paso fronterizo más importante de la región andina.
- Está ubicado entre Ipiales (Nariño, Colombia) y Tulcán (Carchi, Ecuador), sobre la Carretera Panamericana.
- El puente moderno, construido en 1972, sustituyó al antiguo puente natural usado desde tiempos incaicos.
- Es una vía clave para el comercio, turismo y transporte entre ambos países, con miles de cruces diarios.
- Cuenta con puestos migratorios y aduaneros a cada lado, abiertos las 24 horas para el tránsito legal de personas y vehículos.
- Es considerado símbolo de integración colombo - ecuatoriana, representando el lazo histórico y cultural entre los dos pueblos.
Origen del nombre
El nombre Rumichaca proviene del quechua, lengua ancestral de los pueblos andinos. Se compone de las palabras "rumi" que significa "piedra" y "chaca" que significa "puente" o "paso", por lo que su traducción literal es "puente de piedra".
Lugares destacados del Puente Internacional de Rumichaca
Puente Natural de Rumichaca
Justo debajo del puente moderno, la erosión del río formó una roca natural que funcionaba como pasaje ancestral.
Cañón del río Guáitara
Su profundidad y las paredes rocosas ofrecen vistas espectaculares a quienes se asoman desde el puente.
Casas de Aduanas
Antiguas Casas de Aduanas / Migración de Colombia y Ecuador, remodeladas como centros binacionales de cultura y turismo.
En Ipiales (lado colombiano): el Santuario de Las Lajas, maravilla arquitectónica y religiosa que atrae peregrinos y turistas.
En Tulcán (lado ecuatoriano): el Cementerio de Tulcán, famoso por sus esculturas de ciprés verde y jardines ornamentales.
Los Baños de Rumichaca (o aguas termales cercanas): ideales para relajarte tras cruzar la frontera.
Laguna de la Bolsa y Volcán Cumbal
Situados a unos 41 km de Ipiales, la laguna se encuentra a 3.638 metros sobre el nivel del mar, rodeada de un paisaje de páramo andino. Es ideal para senderismo, fotografía y observación de flora y fauna locales. El cercano Volcán Cumbal, de 4.764 metros, es un atractivo para montañistas y amantes de la naturaleza que buscan vistas panorámicas y experiencias de alta montaña.
Santuario Nuestra Señora del Rosario de las Lajas
Ubicado en Ipiales, a unos 7 km del puente, es un santuario de estilo gótico construido sobre el cañón del río Guáitara. Destaca por su impresionante arquitectura, sus puentes y escalinatas que lo conectan con la ciudad, y por ser un importante centro de peregrinación religiosa. Es conocido por la leyenda de la aparición de la Virgen a una niña indígena, lo que atrae a miles de visitantes cada año.
Laguna Verde del Volcán Azufral
Esta laguna de color verde esmeralda se ubica dentro del cráter del volcán Azufral, a unos 40 km de Ipiales. Su tonalidad única se debe a minerales volcánicos presentes en sus aguas. Es un destino popular para caminatas ecológicas y turismo de naturaleza, con rutas que permiten explorar bosques andinos, páramos y zonas de aguas termales.
Situado a unos 7 km del puente, es famoso por sus esculturas vegetales. Los setos podados en formas geométricas y figuras elaboradas convierten al cementerio en un espacio artístico y cultural único. Además, ofrece senderos, monumentos históricos y un recorrido que refleja la tradición funeraria y artística de la región.
Qué puedes hacer en Puente Internacional de Rumichaca
Historia del Puente Internacional de Rumichaca
En la época preincaica, los pueblos indígenas pastos utilizaban el paso natural del río para sus intercambios comerciales y como ruta hacia el sur. En 1543, el cronista Pedro Cieza de León documentó la existencia de un puente natural sobre el río, conocido como Rumichaca, que significa "puente de piedra" en quechua. Durante la época incaica, el emperador Huayna Cápac estableció fortificaciones en la zona para controlar el paso hacia el norte de su imperio, reconociendo su importancia estratégica.
En 1825, la ley de División Territorial de la Gran Colombia definió el río Carchi como límite entre los departamentos de la Nueva Granada y Ecuador. En 1880 se trasladó la Aduana Nacional a Rumichaca, consolidando su rol como punto de control fronterizo. Entre 1932 y 1936 se construyeron las casas de aduanas de Colombia y Ecuador sobre el puente natural, representando un ejemplo de arquitectura republicana. En 1972 se inauguró un puente de concreto armado de 80 metros de longitud y 34 metros de altura sobre el río, diseñado para soportar hasta 30 toneladas.
Debido al creciente volumen de tráfico, en 1996 los presidentes de Colombia y Ecuador acordaron la construcción de un puente paralelo. Finalmente, en 2013 se inauguró el nuevo puente binacional, de 71,20 metros de largo y 14,95 metros de ancho, con tres carriles vehiculares, uno peatonal y uno para bicicletas, facilitando el tránsito y fortaleciendo los lazos entre ambos países.
¿Cómo llegar?
Desde Bogotá (Colombia)
Viaje por carretera tomando la Ruta Nacional 25 / Troncal de Occidente hacia el sur de Colombia, pasando por ciudades como Cali - Popayán - Pasto - Ipiales, y luego subir hacia el puente Rumichaca.
En Pasto puedes tomar un bus hasta Ipiales, y de Ipiales hasta Rumichaca (unos 3-4 km).
Desde Cali - Popayán (Colombia)
Tomar buses hacia Popayán, luego Pasto, de ahí a Ipiales. Desde Ipiales un bus local, taxi o caminata hacia el puente.
Desde Pasto (Colombia)
Pasto - Ipiales (ruta directa sur) - Rumichaca (3-4 km).
Desde Ipiales se tarda unos 11 minutos en carretera para llegar al puente internacional.
Seguir leyendo