Ubicación
Está ubicado en la en la costa Pacífica Colombiana, al noroccidente del departamento de Nariño, en territorio de los municipios de Mosquera, Olaya Herrera, La Tola y El Charco.
Biodiversidad
Flora
Cuenta con grandes extensiones de manglar con un dosel que alcanza entre los 40 y 50 metros de altura. Hay presencia de natal; el naidizal en zona de transición entre el natal y el guandal, que son bosques que poseen una gran riqueza en madera, debido a que albergan árboles de gran diámetro como el cuángare y el sajo.
Fauna
El Parque registra una altísima presencia de recursos hidrobiológicos, según el SIPEIN se le hacen seguimiento a 186 especies de peces como: sierra, pargo, corvina, machetazo, barbinche, lisa, gualajo, merlusa, entre otros.
Crustáceos: langostino, titi, tigre, langostas, cangrejos, jaibas, maricacos y tasqueros.
Moluscos: piangüa, sangara, calamar, pulpos, almeja, pata de burro y piacuil; todos estas especies aportan a la sostenibilidad de la pesquería local, regional y nacional.
Aves se reportan especies residentes como piura, garza real, garza morena, meniaculito, playerito, cumilinche, loros, cuaritas y pato cuervo, entre otras y migratorias como las gaviotas, pelicanos, tijereta o fragata, zarapito común, el chorlito piquigrueso y el semipalmeado.
Reptiles: tortuga marina (lepidochelys olivácea), tortuga patiamarilla, iguanas, tulicio, piande, culebras y serpientes.
Mamíferos que se pueden encontrar en el manglar están el perico (oso perezoso), oso hormiguero, zorro, guatín, venado, tatabro, guagua y tigrillo.
Lo más destacado del Parque Nacional Natural Sanquianga
Comunidades
Su territorio se encuentra habitado por comunidades negras del pacífico colombiano, distribuidas en 49 veredas, cuyas actividades productivas son la pesca, extracción de piangüa y agricultura de subsistencia. Estas comunidades humanas comparten cultura y tradiciones ancestrales que han sido consideradas compactibles con los procesos de conservación que se adelantan en el área protegida.
Recorrido por los esteros
Se puede realizar el recorrido por los esteros (en potrillo con remos), por las bahías y las playas en lancha de motor. Aquí se podrá observar la exuberante y abundante flora, fauna (aves) y paisaje del lugar.
Conservación
Se puede contribuir con la conservación de las poblaciones de especies migratorias de tortugas y aves marinas y playeras que utilizan el PNN Sanquianga como sitios de alimentación, descanso y reproducción.
Islas e islotes
Formados por los brazos de los ríos Tapaje y Tapaje Viejo, que desembocan en la bahía de Tapaje. Los ríos La Tola y Amarales que fluyen hacia la bahía de Amarales; y el Sanquianga que desembocan en la bocana del mismo nombre.
Recomendaciones
- Usar calzado adecuado y protector solar
- Cuidar y respetar el lugar
- No dejar basura
¿Cómo llegar?
Desde Buenaventura
Se aborda una lancha en el muelle turístico para llegar a Guapí o El Charco (6 horas), y luego se hace trasbordo a otra lancha para llegar a la vereda Mulatos.
Desde Tumaco
Se aborda una lancha de motor en el muelle de residencias, que lo lleva hasta Mosquera (3 horas), y luego se hace trasbordo a una lancha de motor que lo transporta hasta la vereda Mulatos.
Desde Guapí
Se aborda una lancha de motor para llegar a la vereda Mulatos donde queda la sede operativa (1 y ½ hora).
Desde El Charco
Se aborda una lancha en el muelle de la muralla para llegar a la vereda Mulatos (1 hora).