Pacífico

Se caracteriza por sus extensas playas, un clima calido y seco, los mejores lugares para el ecoturismo. Su deliciosa gastronomía, fresca comida

La Región Pacífica, se encuentra situada en la zona occidente de Colombia con costas hacia el océano pacífico, esta región es una de las más húmedas pues presenta lluvias durante todo el año, sin embargo, algunas zonas presentan altas temperaturas.

Se extiende desde la frontera con Panamá hasta la frontera con el Ecuador y desde el litoral del pacifico hasta las faldas de la cordillera Occidental.

Por otro lado, esta región cuenta con extensa biodiversidad desde selvas, costas, ríos, serranías, etc.

La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, maricultura, extracción forestal, minería industrial de oro y platino, ganadería y agricultura.

Las principales ciudades son Buenaventura, San Andrés de Tumaco y Quibdó. Solo un millón de los cuarenta y nueve que habitan en Colombia vive en esta región bañada por el océano Pacífico.

Se trata de una zona ampliamente despoblada, con una densidad de solo cinco habitantes por kilómetro cuadrado, muy por debajo de los 43 de la media nacional.

Lugares turísticos de la región Pacífica

Turismo - Cultura

Museo Arqueológico Calima, Museo Arqueológico Julio César Cubillos, Parque Arqueológico de Tierradentro, Museo Arqueológico Calima, Museo Arqueológico de Tierradentro, otros.

 

Turismo - Naturaleza

Esta región es un territorio lleno de encantos y majestuosidad, entre los lugares más destacados: Parque Nacional Natural de los Katíos ubicado entre los municipios de Turbo Antioquia, Riosucio y Unguía en Chocó; Municipio de Bahía Solano en el Chocó donde se destacan los paisajes naturales de las playas de Mecana, la Cascada de Chocolatal, la Cueva de Agua Dulce, entre otros; la Playa del Morro en Tumaco, las Playas de Juan Chaco y Ladrilleros en Bahía de Málaga, entre muchos más sitios de singular belleza natural como los parques nacionales Ensenada de Utría, Gorgona, Tatamá, Sanquianga y Uramba Bahía Málaga.

Además, el Pacífico colombiano alberga, el Santuario de Flora y Fauna Malpelo y el Jardín Botánico La Manigua.

Clima de la región Pacífica

El clima tropical húmedo selvático es el predominante, lluvias constantes en toda la región caracterizando algunos pueblos como los más lluviosos del mundo. La temperatura promedio es de 24 °C.

El clima de la región del Pacífico colombiano es de tendencia más caliente que el resto de Colombina, súper húmedo y con relativa alta variabilidad de las lluvias mensuales. En esta zona el choque de masas de aire ascendentes con diferencias térmicas y gradientes de humedad, ocasionan la formación de una banda nubosa por procesos de convección. Debido a esto, el clima se caracteriza por sus vientos variables y débiles (zona de calmas ecuatoriales) y por su alta pluviosidad.

Gastronomía de la región Pacífica

Comidas de la región Pacífica

Sopa de cangrejoSopa de cangrejo.-  es uno de los aperitivos o entrantes más comunes en la cocina de la región. Su elaboración es sencilla y no requiere de un gran número de ingredientes. Basta una sarta de cangrejos y algunas verduras como tomate, ajo, perejil, pimiento o cebolla, así como aceite y sal. Los cangrejos deben cocer durante al menos una hora junto con el refrito hecho a partir de las verduras.

Bacalao de pescado seco-liso.- es uno de los platos más característicos de la cocina de la región. Se trata de un plato en que el bacalao es desmenuzado una vez cocino, retiradas piel y espinas. Previamente, se prepara un sofrito de cebolla, tomate, albahaca, limón, vinagre, aceite y achiote.

Pusandao.- Nariño. El pusandao se cocina actualmente con leche de coco, plátano verde, yuca, papas, carne serrana o de bagre y el típico refrito.

Bebidas de la región Pacífica

LuladaLulada.- Esta bebida típica de la región del Valle del Cauca, cuya capital es Cali, es ideal para calmar la sed. Se prepara con lulo, una fruta ácida de la región andina, limón, azúcar o panela y mucho hielo. Lo que la diferencia del jugo, es que la fruta no se licúa, sino que la pulpa se exprime con las manos, dando lugar a un refresco bebible y masticable al mismo tiempo. Generalmente se acompaña con empanadas a media mañana o tarde.  

Postres

Arepas del árbol del pan.- para la elaboración de las arepas, se utiliza el fruto del árbol sin pepitas. Una vez cocinadas, se descascan y se muelen junto con el resto de ingredientes: queso rallado, huevos batidos y sal al gusto. Una vez compactadas, se envuelven en piel de plátano engrasada y se hacen a la brasa.

EmpanadasEmpanadas de jaiba.- son un plato típico del departamento de Chocó. Se trata de empanadas de masa de maíz agria, hechas sobre hojas de plátano engrasadas y rellenas de carne de jaiba desmenuzada. El relleno de las empanadas de jaiba suele ser acompañado por aliños, refrito y papa.

Aborrajados de pescado.- son una versión colombiana del pescado rebozado. En este caso, la particularidad viene dado por el tipo de pescado utilizado: la mojarra. Este pez es típico del Caribe y Sudamérica, y se pesca en aguas del Pacífico colombiano. Los filetes se rebozan en harina trigo y huevo batido, se salan al gusto y se fríen en aceite hasta conseguir el punto de fritura deseado.

Más comidas

Tapao de pescado, tamales de Pipian, sopa de Carantantas, sancocho valluno, cholados, luladas, champús, arroz atollado, chontaduro, pan de bono, pan de yuca, marranitas, gelatinas de pata, arepa valluna, entre otras.

Calendario de fiestas y eventos

Entre las celebraciones populares más importantes están:

Feria de Cali | 25 al 30 de diciembre

Durante estos días se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos, festivales de salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en una tradición para los vallunos.

Carnaval de negros y blancos | 3 y el 6 de enero

Se realiza en Pasto (Nariño), desde 2009 este Carnaval es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta feria dedica un día para los negros y uno para los blancos. Durante el día de los negros se conmemora el día en que los esclavos tenían su día lúdico. La gente en las calles juega, baila y se pinta la cara de negro. El día de los blancos la gente sale a la calle con la cara pintada de blanco (con talco perfumado) y se realiza un gran desfile en el que se baila al ritmo de canciones tradicionales como: La Guaneña o Son Sureño.

Además, destacan: fiestas de San Pacho - 20 de septiembre, festival del Currulao, carnaval del Fuego, fiestas de la Purísima en Guapi, Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura y Festival de Petronio Álvarez que se desarrolla en Cali.

Biodiversidad de la región Pacífica

Flora

La imponente selva del Pacífico colombiano se impone con grandes árboles habitados por pequeñas plantas que inundan sus copas y tornan una majestuosa selva que va desde los bordes de las playas del pacífico hasta donde nacen los páramos de la cordillera occidental, territorios en los que la selva y las precipitaciones viven juntas y la una es parte y razón de ser de la otra. De ahí el decir de sus pobladores “en verano llueve todos los días y llueve todo el día en temporadas de invierno”

Es en el pacífico donde está la cuarta parte de todas las especies vegetales de Colombia con más de ocho mil variedades de plantas que van desde imponentes árboles y cálidas palmeras hasta delicadas orquídeas y bromelias lo cual conforma la espléndida y variada flora de la región.

Tiene exóticos paisajes naturales, muchos de ellos aún sin descubrir. Dentro de la Región Pacífico se encuentra la conocida Selva del Darién, en los límites con Panamá, con lugares aún vírgenes por sus características inexpugnables, en las cuales aún se descubren especies de Flora y Fauna sin clasificar. presenta una alta densidad pluviométrica, encontrándose por ello en esta región uno de los ríos más caudalosos del mundo, el río Atrato, que prácticamente forma un canal natural entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe.

Fauna

Por su parte las ranas de diferentes tamaños y relucientes colores, inofensivas y venenosas se destacan en el húmedo hábitat de la región y son las protagonistas de que Colombia sea el lugar con mayor variedad de anfibios del mundo. Los tucanes, las ardillas, los osos, marsupiales y serpientes también son dueños y señores de las selvas del pacífico colombiano.

Destacan además tigrillo margay, jaguar, mono araña, maicero capuchino, tortuga bache, armadillo de nueve bandas, perezoso de tres dedos, piangua, camarón blanco, ostra, pato aguja, pelicano, piquero pati azul, ballena jorobada, ranas venenosas y bagre.

División Política de la región Pacífica

La región pacifica cuenta con los siguientes departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Qué puedes hacer en Pacífico

Fotografía | Caminata | Observación de flora | Observación de fauna | Observación de aves | Natación | Picnic | Pesca | Kayak | Cabalgata

Seguir leyendo

Pacífico

Explora Pacífico

Puntos esenciales en Pacífico

Lugares que debes visitar para vivir experiencias únicas

Ver todos

Anterior Siguiente

Fiestas y diversión en Pacífico

Lugares increíbles para degustar lo mejor en gastronomía

Ver todos

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!