Pasto

La capital del departamento de Nariño te sorprenderá por su belleza.

"Ciudad sorpresa de Colombia"

Durante la época prehispánica fue parte del Imperio inca, así mismo, fue el centro administrativo, cultural y religioso de la región desde la época virreinal. Durante el siglo XIX, debido a la aguerrida defensa de la ciudad que protagonizaron sus habitantes en la Independencia de Colombia, se le conoció como “La Leona de los Andes”. 

Por su riqueza en monumentos religiosos es llamada la “ciudad teológica de Colombia”.

Fecha de Fundación: 24 de junio de 1537.

Qué ver en Pasto: sitios y lugares turísticos

Turismo - Cultura

La ciudad ofrece a los visitantes una gran cantidad de iglesias entre las que destaca la Iglesia de San Juan Bautista del siglo XVIII, la Catedral, la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, la Iglesia de San Felipe, la Iglesia de San Sebastián o "La Panadería", el Templo de Cristo Rey, Santiago y la Iglesia de San Agustín.

Turismo - Naturaleza

Lago Guamuez o el lago La Cocha, en el sitio, puede disfrutar del paisaje, la comida (especialmente la trucha arcoíris), la pesca y la navegación. En el medio del lago, se encuentra la Isla de La Corota, un santuario forestal nacional.
Centro Ambiental de Chimayoy, es un espacio provisto para educación, turismo e investigación ambiental y conservación ecológica, tiene largos senderos naturales y diversas actividades que buscan la integración metodológica de los individuos y la comunidad con el medio ambiente. 

Clima de Pasto

Frío. La temperatura media anual es 12,9 °C.

Biodiversidad de Pasto

Flora

.

Fauna

.

Calendario de fiestas y eventos

Carnaval de Negros y Blancos - entre el 2 y el 7 de enero.- declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el congreso de la República de Colombia en abril de 2002, y el 30 de septiembre de 2009 añadido entre las listas del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Fiesta de la Virgen en La Cocha - 11 de febrero.- En el corregimiento de El Encano, se celebran actos litúrgicos y festivos en honor a la Virgen de Lourdes, a quien se rinde culto en una capilla asentada en la isla de La Corota, al interior de la laguna de La Cocha. Celebración que incluye una atractiva procesión nocturna de lanchas engalanadas para la ocasión.
Fiesta de las guaguas de pan - 29 de junio.-  Fiesta ancestral agraria del solsticio de verano y que se celebra el día de san Pedro y san Pablo, en los corregimientos de Jongovito, Jenoy y Obonuco, en la cual se destacan altares con las figuras de pan llamados “castillos de guaguas de pan” a cargo de anfitriones o fiesteros.

Gastronomía de Pasto

Comidas de Pasto

Cuy asado

Bebidas de Pasto

Algunas de las bebidas típicas están hechas de jugo caliente de, por ejemplo, lulo, mora (similar a las moras) y maracuyá. Estos hacen la base de una bebida que puede ser fortalecida por un licor local llamado chapil o aguardiente.

Postres

Helado de cubeta.- hecho en una cubeta de cobre enfriada con hielo picado.

Chilacuán.- un postre hecho con papayas de montaña.

División Política de Pasto

La ciudad está dividida en 12 comunas.

El área rural está compuesta por 17 corregimientos: Buesaquillo, Cabrera, Catambuco, El Encano, El Socorro, Jenoy, Gualmatán, Jamondino, Jongovito, La Caldera, La Laguna, Mapachico, Mocondino, Morasurco, Obonuco, San Fernando y Santa Bárbara.

Qué puedes hacer en Pasto

Fotografía | Caminata | Observación de flora | Observación de fauna | Observación de aves | Escalar | Kayak | Canopy | Natación

Seguir leyendo

Pasto

  • Capital: San Juan de Pasto

    Área: 1.181 km2

    Población: 460.638 habitantes

    Gentilicio: Pastense, Pastuso -a

    Temperatura: 10 a 25 °C

  • Altitud: 2.500 - 4.276 m.s.n.m

    Ubicación: Colombia - Pacífico - Nariño

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • Ver más

Explora Pasto

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!