Santuario del Señor de los Milagros

El Santuario es un inmenso complejo compuesto por la Basílica, el convento, un hotel, un museo, un restaurante, un centro de acogida y una gran plazoleta

Desde 1875 se promovió la construcción de la Basílica. Los primeros en dirigirla fueron el superior de la comunidad Redentorista, padre Alfonso París y tres hermanos de esa congregación. Los trabajos duraron 16 años. Se requirieron 120 arrobas de cal. Como el santuario más organizado, el de mejor asistencia y el de mayor acogida entre los peregrinos, fue escogida la Basílica del Señor de los Milagros de Buga en 1996. Ese mérito no es solo obra de los redentoristas, sino de toda la feligresía.

Construido por tres hermanos redentorista alemanes: Juan hizo los planos; Silvestre ejecutó la obra y Urbano quemó la cal en Vijes. El 2 de agosto de 1907 se consagró el templo; el 13 de julio de 1937 fue erigido en Basílica Menor.

El acarreo del material fue en gran parte obra de las damas, caballeros y niños de Buga que organizaron mingas. Para ello, trajeron en bateas y demás utensilios domésticos piedras, arena y grava desde el río Guadalajara.

Dirección

Carrera 14 No. 3-62, Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, Colombia, Sur América.Santuario

Territorio

El área total del templo es de 2.088 metros cuadrados.

Lo más destacado de Santuario del Señor de los Milagros

• La iluminación se realiza con 16 lámparas de cristal, 182 bombillas y 16 tubos de neón en el presbiterio. En los arcos centrales y laterales hay 1.120 bombillas ornamentales. En Colombia es el lugar sagrado que más dispone de energía para su iluminación.

Las torres miden 45 metros de altura, 72 metros de largo del templo por 29 de ancho. El reloj de la torre da la hora desde el 18 de marzo de 1909.

El templo cuenta con cinco campanasSanturario
• La campana del Milagroso, que da la nota mi, pesa 1.111 kilogramos.

• La del Perpetuo Socorrro, que emite el fa sostenido, pesa 778 kilogramos.

• La campana consagrada a la memoria de Santa Teresita del Niño Jesús, y que da la nota sol, pesa 548 kilogramos.

• Entre tanto, la más pequeña pesa 298 kilogramos y la Monumental, construida en 1955, pesa tres toneladas.

• El Santo Cristo es una imagen enternecedora, tallada en madera, pero ésta ha sido reforzada con pasta y se conserva bien, a pesar de su antigüedad. La cruz tiene 1.70 metros de altura y 1.30 de ancho.

Leyenda

Leyenda del Señor de los Milagros

En el año de 1580 Buga era un pequeño caserío. El río Buga corría en aquel entonces por el sitio donde ahora está el Templo del Señor de los Milagros. Al lado izquierdo del río había un ranchito de paja donde vivía una india anciana cuyo oficio era lavar ropa. Su ilusión era comprarse un crucifijo y para ello estaba reuniendo dinero hasta que juntó setenta (70) reales. Iba a llevarle al cura el precio del crucifijo, cuando pasó por allí un hombre, padre de familia, llorando porque le iban a mandar a la cárcel ya que debía setenta reales y no tenía con qué pagarlos. La indígena se llenó de tristeza y prefirió dejar su anhelo para más tarde y le ayudó al pobre hombre, quien la bendijo por haberle salvado. Días después estaba nuevamente lavando ropa ajena cuando traído por la corriente del río le llegó a sus manos un crucifijo, que para ella fue como la joya más preciosa. Como no podía pertenecer a nadie pues río arriba era completamente deshabitado, se fue feliz con su hallazgo y le improvisó un altarcito y lo colocó amorosamente en una cajita de madera.

Una noche oyó golpecitos en el sitio donde guardaba la imagen y se llevó una gran sorpresa cuando vio que el Santo Cristo y la cajita habían crecido notablemente, pero se imaginó que era ilusión de sus ojos debilitados por la edad.

La imagen siguió creciendo y cuando advirtió, tenía ya cerca de un metro de estatura. Les avisó a los señores más importantes del pueblo, quienes al verlo y darse cuenta que la pobre señora no tenía dinero como para obtener un crucifijo de estas dimensiones corroboraron que era un milagro.

Los devotos empezaron a quitarle pedazos para llevarlos consigo y fueron deteriorándolo hasta que un visitador especial llegado de Popayán ordenó quemarlo. Al ser echada a las llamas la imagen empezó a sudar tan copiosamente durante dos días que los vecinos empapaban algodones para llevarlos como reliquias y obtener curaciones. Corría el año 1607.
Después de esto la imagen resultó más hermosa. La gente empezó a tener gran devoción con este milagro y llegaban de todas partes peregrinos y romerías a visitarla obteniendo curaciones los enfermos y logrando beneficios los necesitados.

Después de estos sucesos cuenta la crónica de 1819, el ranchito de la anciana se convirtió en un sitio de reunión para los devotos y se le dio el nombre por el cual se le conoce desde hace siglos " El Señor de Los Milagros".

Después de la muerte de la anciana se pensó en el lugar donde debía colocarse el crucifijo. Su ranchito quedaba junto a las aguas y como creció, cambió de cauce y se desvió, dejó el sitio libre cerca al lugar de su aparición, para construirle allí su templo, el que se construyó pequeño y se le llamaba "La Ermita".
 

Qué puedes hacer en Santuario del Señor de los Milagros

Fotografía

Santuario del Señor de los Milagros

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!