Historia del Amazonas

Fecha de fundación: 04 de julio de 1991

A pesar de que arqueólogos, historiadores y antropólogos están de acuerdo con la existencia de complejas y ricas culturas en el Amazonas durante la época de la Conquista, no están sin embargo de acuerdo en su origen y desarrollo. Hasta los años 1970 se suponía que culturas como las descritas en las primeras crónicas no se pudieron haber desarrollado por sí mismas en el Amazonas. Se argumentaba que el ambiente de selva tropical no era propicio para el desarrollo de grandes cacicazgos. Se creía que dichas culturas deberían tener su origen en las avanzadas culturas andinas y circuncaribes.

Esta visión preliminar se ha modificado en las últimas décadas debido a los avances en las investigaciones ecológicas, históricas, antropológicas y arqueológicas.

En el presente se cree que el territorio actual del Amazonas fue poblado desde el norte por grupos nómadas de cazadores y recolectores en el período 12000-10000 a. C., cuando el clima era significativamente más seco que el actual, y grandes áreas de lo que hoy es selva probablemente eran sabanas (Lathrap, 1970; Meggers, 1971, 1988; Cameiro, 1988). En los siguientes milenios el clima se tomó más húmedo y la selva se extendió. Los nómadas, cazadores y recolectores de la zona inter fluvial pasaron gradualmente a depender de la pesca y de la agricultura; fue durante ese tiempo que la cultura de la selva tropical se desarrolló.

Las márgenes de los ríos se poblaron de horticultores y pescadores que se expandieron desde la desembocadura hacia el curso medio y alto del río Amazonas. Alrededor de 3000 años a. C. el cultivo de la yuca ya se había establecido en toda el área. Durante el primer milenio a. C. la diferenciación cultural entre el área inter fluvial y la selva inundable se hizo palpable. En el bosque inter fluvial se estableció la clásica cultura de selva tropical como una adaptación a la baja potencialidad de subsistencia.

En términos económicos, a partir de la llegada de los europeos, la historia del Amazonas ha estado fuertemente ligada a procesos extractivos que utilizaban como mano de obra a los indígenas nativos, muchas veces en condiciones de esclavitud.

La extracción de gomas elásticas, a finales del siglo XIX y comienzos del, vinculó a la Amazonía con la economía mundial y también fue el inicio de la frontera agropecuaria y los distintos procesos de ocupación y colonización de la región.

A fines del siglo XIX y principios del tiene lugar el boom del caucho. El desarrollo de la industria hace indispensable su empleo en múltiples productos, sobre todo, después de que algunas industrias internacionales descubren el procedimiento de la vulcanización.

Entre los primeros exploradores europeos del territorio está Francisco de Orellana, quien le daría el nombre a la selva. La colonización española pondría el territorio forestal bajo la hegemonía de Popayán, pero la independencia de las colonias españolas desataría un ánimo expansionista de las nuevas repúblicas hermanas, especialmente el Perú y Brasil. Colombia, más concentrada políticamente en la región andina, perdería una gran parte del territorio amazónico. Entre los años 1920 y 1930, Colombia y Perú legitiman su frontera por medio del tratado Salomón-Lozano, en el cual ambas repúblicas se reparten los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Napo. Dentro de estas se le cede a Colombia el trapecio amazónico, donde obtiene Leticia, ciudad amazónica fundada por colonos peruanos.

Por el decaimiento de la demanda del caucho natural a nivel mundial, el proceso de extracción de las gomas finalizó hacia mediados de la década de 1970. Se considera que la casa Arana, entro en negociación con los colonos colombianos en 1896 y que en 1904 la casa había adquirido dominio completo de la región, el libro azul informa además que en 1903 la región estaba ocupada principalmente por caucheros colombianos, pero que a finales de 1904 sus territorios habían sido usurpados violentamente por los peruanos. Pero en 1911 el caucho alcanza la más alta cotización mundial de la historia, a partir de esa fecha el caucho empezó a declinar, pues los europeos habían sacado las semillas del país y se empezó a cultivar más caucho en Malasia.

Posteriormente la crecientemente la extracción de pieles, maderas finas, oro y peces de consumo y ornamentales dinamizaron significativamente los procesos de apropiación de la selva. Durante los 70s y los 80s, se presentó un auge económico producto del tráfico de cocaína.

Estas diferentes épocas conocidas como “bonanzas” han marcado una oscilación permanente en la vida económica y social de la historia amazónica que ha generado la explotación intensiva en ciertos periodos de fauna y flora, así como han generado patrones de asentamientos en torno a periodos fugaces de adulterios y de pérdida de tradiciones culturales propias.

Como Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados "Territorios Nacionales" del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la redistribución territorial de la nueva Constitución Política.

A continuación se presenta en orden cronológico los cambios de administración que ocurrieron durante varias décadas en el territorio del Departamento:
1822: Hace parte del Departamento de Azuay, el cual comprendía desde Boyacá hasta territorio actual del norte peruano durante la existencia de Gran Colombia.
1858: Hace parte del Territorio Nacional del Caquetá, parte del Estado Soberano del Cauca.
1886: El Estado Soberano del Cauca se convierte en el Departamento del Cauca.
1928: Se crea la Comisaría del Amazonas.
1931: Se pasa a la figura de Intendencia del Amazonas.
1943: Se regresa a la antigua figura de Comisaría Especial del Amazonas.
1951: Intendencia Nacional del Amazonas.
1957: vuelve a ser Comisaría del Amazonas.
1991: con la constitución de ese año se crea la actual figura de Departamento de Amazonas.

Te puede interesar

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!