Departamento Amazonas capital Leticia Información Puerto Nariño Parque Amacayacu Lago Yahuarcaca Isla de Los Micos Cocama Uitoto San Martín Kayak Fotos.
Está ubicado en el extremo sur del país, se compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. La porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se denomina "Trapecio amazónico", el cual incluye la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, y su límite sur es el río Amazonas.
Es un destino increíble para los turistas que buscan tener contacto extremo con la naturaleza y conocer algunas de las culturas más representativas del país. Los grupos indígenas conceden a este territorio una multiplicidad étnica incomparable. Conocer sus rituales, cultura y creencias, interactuar con los líderes de las comunidades y comprender su relación con la naturaleza.
La capital del departamento Amazonas es Leticia, una ciudad hospitalaria y confortable, que además es un activo centro de comercio y está rodeada por caminos que conducen a la espesura del bosque y a sitios apartados en los que es posible practicar turismo ecológico y de aventura.
Fecha de Fundación: 17 de noviembre de 1928.
Museo Etnográfico Yai Pata Uinchi, Museo Etnográfico del Hombre Amazónico, catedral de Nuestra Señora de la Paz, Centro Interpretativo Natutama, Comunidad de Macedonia, San Martín de Amacayacu, Malecón Turístico de Leticia, Comunidad Indígena Yagua, entre otros.
Grupos étnicos: Cubeo, Cocama, Ticuna y Uitoto.
PNN Amacayacu, PNN Cahuinarí, Isla de Los Micos, Raudal de Jirijirimo, Lago Tarapoto, Lagos Yahuarcaca, Reserva Tanimboca, PNN Río Puré, PNN Yaigojé Apaporis, Reserva Natural Aguas Claras, Reserva Natural Victoria Regia, Parque Ecológico Mundo Amazónico, entre otros.
La temperatura media en la región es de 25 °C, con mínima promedio de 22 °C y máxima promedio de 30 °C; las temperaturas mínimas se presentan entre los meses de junio a agosto y los valores máximas entre los meses de diciembre a enero.
Entre las plantas se destaca la conocida Victoria Regia, este loto llega a medir hasta 1.50 metros de diámetro y es considerado el más grande del planeta. Además destacan un dosel de bosque de 30 a 40 metros de altura, gran cantidad de palmas (canangucha, guasay, chonta y otras), cedro rojo y blanco, caobos, sangretoro, uvos y uvillas, capirón, entre otros.
Dentro de la fauna representativa están las pirañas, babillas, anacondas, boas, dantas, venado colorado, mico churuco, tigrillo, jaguar, tortuga de agua dulce más grande del mundo, caimán negro, delfines rosados, entre otros. Además se puede observar una variedad de aves, de las cuales se destacan las guacamayas o papagayos, pericos y pavonoes.
Fecha en que Leticia festeja su cumpleaños, entre sus habitantes se está acostumbrados a realizar la llamada arbolada, algo que ya es tradicional, también se realizan ceremonias religiosas, actividades culturales y deportivas, que tienen lugar en todo el municipio de Leticia.
Tiene como principal objetivo promover la integración de los países de la cuenca amazónica mediante la participación, organización y presentación de los diferentes eventos orientados a fomentar valores de la región amazónica mediante el intercambio y confluencia de diversas actividades culturales, socioeconómicas, deportivas y recreativas, conservando, preservando y respetando las tradiciones, costumbres de sus habitantes y el medio ambiente.
Es un espacio donde la cultura, la música y el talento se hacen presentes, en un festival que reúne los principales exponentes y representantes la cultura y la música amazonense.
Moqueado.- es una comida que se deriva de la tradición indígena de la región. Preparado con pescado envuelto en hojas de plátano, al mismo que se ubica encima de una hoguera por dos horas, de esta forma el pescado se cocina o moquea con el humo que sale de las brasas. Usualmente, se utiliza bagre o pintadillo para esta preparación. La carne de otros animales también es usada, pero de forma menos común.
Guiso de tortuga de río.- se acompaña con papas, yuca, tomates, cebolla y hojas de cilantro. Y el agridulce champés, similar al cacao, que se consume después de secarse y tostarse al sol.
Mojojoy.- es una de las comidas típicas más icónicas y exóticas de la Amazonia colombiana, ya que se compone de una larva blanca la cual se “pesca” bajo tierra. Esta larva es asada y se rellena de carne de res, pollo y queso. Posee un alto contenido nutritivo, tiene cero colesterol y es buena fuente de proteína. Se sirve en pinchos, condimentado, con patacón y lechuga. Puede ser también comido de forma cruda, asado o frito.
Jugo de copoazú.- es un fruto amazónico con un sabor similar al del maracuyá. En el Amazonas colombiano se usa para preparar bebidas y jugos.
Cazabe.- una de las recetas precolombinas que se ha logrado mantener a través de los siglos sin modificación alguna. Básicamente es almidón de yuca. Este versátil insumo de la selva da para hacer sopas, tortillas, arepas y hasta pizza… La tortilla o arpa elaborada a base de este, se utiliza para acompañar a la mayoría de platos que llevan pescado o carne.
Gamitana rellena o a la plancha, crema de copoazú, dorado o bagre en salsa de coco, arroz chaufa, purtumute, inchicapi, fariña, gamitada, tacacho con cecina, feijoada brasilera, sancocho de gallina, entre otras.
Amazonas está dividida en 2 municipios: Leticia, y Puerto Nariño; y 9 corregimientos: El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Mirití-Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, Puerto Santander y Tarapacá.
Fotografía | Observación de fauna | Observación de flora | Caminata | Observación de aves | Natación | Pesca | Camping | Kayak
Capital: Leticia
Área: 109.665 km2
Población: 77.088 habitantes
Gentilicio: Amazonense
Gobernador: Jesús Galdino Cedeño
Prefecto: .
Actividad económica: Se basa principalmente en la explotación y exportación de recursos forestales y la agricultura.
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios