Uitoto - grupo étnico

De acuerdo a su mito de origen, todos los grupos étnicos se encontraban debajo de la tierra

Uitoto - grupo étnico en imágenes

De acuerdo a su mito de origen, todos los grupos étnicos se encontraban debajo de la tierra. Los uitoto emergieron de un orificio ubicado en la región de La Chorrera. Uno de los dioses, Moma, escogió este lugar por tratarse del canal por el cual la tierra respiraba. Jitoma es el principal personaje de su cosmovisión. Nombre alterno Witoto, huitoto, murui, muinane, mi-ka, mi-pode

Idioma

Su idioma está dividido en cinco dialectos: Murui, Müika, Münüka, Nüpode y Noferuene. Estos son dialectos mutuamente inteligibles y han permanecido en constante evolución y crecimiento durante cientos de años. Algunos lingüistas plantean que la "familia de lenguas uitoto", se compuso de siete lenguas, de las cuales sobreviven cuatro.

Población

Su población en Colombia se estima en 7.343 personas.

Ubicación

Los uitoto habitan la zona sur de la Amazonía colombiana. En el departamento del Amazonas viven en los ríos Caquetá, Putumayo, Igará-Paraná y Cará-Paraná. En el departamento del Putumayo están ubicados sobre el curso medio del río Putumayo, al oeste del Resguardo Predio Putumayo. En el Departamento del Caquetá se encuentran sobre el río del mismo nombre un poco aislados del resto del grupo, a causa de los raudales del Araracuara. También se encuentra población Uitoto en el Perú. La etnia es afín con los grupos ocaina y muinane.

Organización Sociopolítica

Economía

La horticultura, la caza, pesca y recolección de frutos silvestres, constituyen la base de la economía entre los uitoto. Las principales plantas sembradas son la yuca amarga, yuca dulce, ñame, ají, coca, chontaduro, aguacate, caimo, umarí y maíz. El plátano se da en Grupo Étnico diversas zonas, mientras el tabaco y el maní se cultivan aparte en una pequeña parcela abonada con cenizas. La coca es un elemento indispensable para el “mambeo“ y las ceremonias rituales.

Comunidades

Los uitoto están divididos en clanes y linajes patrilineales y exogámicos. Existen varias jerarquías entre los diferentes linajes, cada uno asociado a colores, plantas o animales. Tradicionalmente los propietarios de la maloka estaban jerarquizados según el orden de nacimiento y cumplían funciones rituales específicas. En lo político se encuentran representados por el Cacique y, a partir de 1991, por un cabildo conformado por un gobernador, un tesorero y un fiscal. Por lo general estos miembros pertenecen a una misma familia extensa.

Vestimenta 

Vestimenta Antiguamente usaban como vestido sólo el guayuco. En la actualidad los usan como los civilizados, prefiriendo el dacrón y el nylon. En cuanto a los adornos usan los que compran en las tiendas de los pueblos vecinos. Les agrada usar perfumes de mucha fragancia que extraen del palo de rosa y de un bejuco que tiene olor a canela; otras veces compran perfumes y lociones en los mercados cuando salen fuera. Usan el aceitillo que extraen de los frutos de algunas palmas.

Expresiones culturales 

Cosmovisión 

Ritos y Ceremonias
Tiene los siguientes ritos: de la siembra, de la recolección del maní, de cacería y las fiestas de la resurrección, 20 de julio, día de San Rafael su patrono y la Navidad. En dichas fiestas participan ordenadamente. Son dirigidas siempre por dos señores llamados entre ellos abuelos. Su familia durante la fiesta ocupa lugar de preferencia, para lo cual elaboran una especie de tribuna muy alta. Los jóvenes también participan en esas fiestas pero no pueden organizar ni dirigir.

El dueño o patrón de la fiesta escoge padrinos para la misma con dos meses de anticipación y les hace entrega de un manojo de ambil que no pueden rehusar. A partir de ese momento quedan encargados de repartir las invitaciones junto con el ambil recibido. Por la noche, los viejos más allegados al dueño de la fiesta, se reúnen para comentarla, animando la reunión con cuentos, consumo de ambil (jugo de tabaco) y coca (jibiyú). Las esposas de los padrinos son las encargadas de los preparativos a fin de que la fiesta resulte bien lucida.
 

Qué puedes hacer en Uitoto - grupo étnico

Fotografía

Seguir leyendo

Uitoto - grupo étnico

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!