San Martín de Amacayacu

A esta aldea se puede llegar desde Puerto Nariño o desde el Parque Amacayacu por senderos bien demarcados

San Martín es una comunidad de la etnia Ticuna, en el río Amacayacu, afluente del Amazonas y límite del Parque Nacional Amacayacu. Fundada en 1.972 y con una población de más de 500 habitantes, su economía se basa en la agricultura y la pesca. En los últimos años, la fabricación de artesanías y el turismo han adquirido importancia.

Conservan sus creencias y tradiciones indígenas; entre ellos hablan sólo su lengua, incluyendo a los niños, además conservan su conocimiento de la selva.

Las mujeres elaboran tejidos con fibras de la palma de Chambira; y los hombres trabajan las telas de corteza de Yanchama y las tallas en Palosangre.

Ubicación

Se encuentra ubicado a dos horas de la ciudad de Leticia, remontando el río amazonas y subiendo el río Amacayacu, se encuentra la comunidad Ticuna de san Martín de Amacayacu. Se puede llegar a pie desde el centro de visitantes “Yawe” del Parque Nacional San Martín Amacayacu en una caminata de cuatro horas, o en bote.

Clima

Calido Húmedo, con una temperatura promedio de 30º C.

Lo más destacado de San Martín de Amacayacu

Grupo Étnico Ticuna: Los Ticuna conciben el mundo natural como un todo, donde el hombre hace parte de las plantas, de los árboles, de los animales de monte y de los "seres del agua". El orden de lo humano se clasifica bajo la denominación Kiá, como concepto de gente, que guarda relación directa con un totemismo. 

Esa relación entre naturaleza y cultura sustenta la base social Ticuna, donde los Kiá son el eje fundamental. 

San Martín • El Huito es la pepa de un árbol que usan los indígenas para pintarse. Esa pepa verde, fuente de pintura para los indígenas es también una rica fruta.

Parque Nacional Amacayacu: Es una importante reserva natural en la Amazonia colombiana, constituido por el gobierno nacional a mediados de los años noventa con el fin de preservar la vida salvaje amazónica, fue proyectado para tener un fin educativo y de divulgación de la riqueza natural de la amazonia; para ello desde su creación fue dotado con un centro de visitantes. 

• Actividades: Los visitantes pueden participar en talleres de elaboración de objetos culturales y actividades cotidianas como lo son la artesanía, la cocina, los cultivos, la pesca, la observación de fauna silvestre y la talla de la madera y los tejidos.

Recomendaciones

• Vacuna contra la fiebre amarilla, aplicación 15 días antes de viajar.
• No se arriesgue viajando solo a la selva.
• Contacte una agencia operadora de turismo autorizada.
• Los guías de turismo deben estar respaldados por una agencia.
• Utilice chalecos salvavidas en recorridos fluviales.
• Lleve botas, vestuario adecuado, repelente contra insectos.
• Documento de identidad, registro civil (menores)
• Menores de edad permiso de los padres si vienen solos
• Tener respeto por las creencias y costumbres de las comunidades que visiten.
• No arrojar basuras al río.
 

Qué puedes hacer en San Martín de Amacayacu

Fotografía | Observación de fauna | Pesca | Observación de flora

Seguir leyendo

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!