Cubeo es un pueblo indígena que habita en la cuenca del río Vaupés, especialmente a lo largo de sus afluentes Caduyarí y Querarí
Cubeo es un pueblo indígena que habita en la cuenca del río Vaupés, especialmente a lo largo de sus afluentes Caduyarí y Querarí, así como del Pirabotón y el Cabiyú. Son unas sies mil personas, la mayoría de las cuales viven en el resguardo indígena del oriente del departamento del Vaupés.
Pertenece a la familia lingüística Tucano Oriental. Algunos autores clasifican su lengua como perteneciente a la lengua Tucano Central.
Su población es de 6.647 personas.
Se localizan en los departamentos del Amazonas, Vaupés y Vichada. Viven en el norte de la Amazonia, a lo largo de los ríos Vaupés, Querarí y Cuduyarí. Su territorio está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés.
Comunidades
La estructura social del grupo kubeo se caracteriza por los Sibs, grupos que no tienen un jefe definido. Cada uno de estos grupos tiene un origen particular en el mundo mitológico así como ancestros particulares o “abuelitos“.
Los Sibs son unidades exogámicas, patrilineales y patrilocales. Entre los kubeo y makuna existe intercambio matrimonial con grupos cercanos geográficamente. El núcleo básico de cada aldea lo conforma un conjunto de hermanos emparentados por vía paterna.
Políticamente tienen dos tipos de jefes: el habokü u hombre de bienes y el kenámi upákü o dueño de la casa. Los personajes de mayor importancia en el mundo mágico religioso, son el Payé y el Curandero, quienes manejan los rituales utilizando la chicha y el yagé.
En su sistema económico tienen pocos productos que son destinados al intercambio comercial como la fariña –producto de la yuca brava-, el maíz, la carne y el pescado. Poseen un profundo conocimiento del río y sus afluentes. Practican la horticultura de tala y quema, así como la pesca. Para el autoconsumo cultivan yuca amarga, frutales y otros tubérculos.
Dentro de su cosmovisión, su origen se encuentra asociado al ciclo mítico de la Anaconda Ancestral. Kuwai es el principal héroe cultural y el ritual del “Yuruparí“se destaca entre sus celebraciones.
Su contacto con los europeos se inició con las exploraciones de estos territorios y posteriormente con el establecimiento de las misiones católicas hacia 1852; sin embargo, el avance de los “blancos“ solo se acrecentaría hacia principios del siglo con el surgimiento de la explotación cauchera propiciada por la primera guerra mundial.
Fotografía
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios