La Iglesia de San Francisco se construyó entre 1557 y 1595, es la más antigua de Bogotá.
Se trata de un templo muy sencillo que no sigue las pautas de estilo clásico alguno, el cual, originalmente, estuvo construido con una sola nave.
En su interior se destaca el altar mayor, que data del siglo XVII.
La fachada actual es el diseño realizado por el ingeniero militar Domingo Esquiarqui.
La Iglesia de San Francisco es legado de los frailes menores, que llegaron a Santa Fe de Bogotá en 1550.
Qué puedes hacer en Iglesia de San Francisco
Fotografía
Dirección
Se encuentra en el barrio Veracruz (Bogotá), en la avenida Jiménez con la carrera Séptima.
Lugares más destacados de la Iglesia de San Francisco
El Museo Santa Clara: albergado en uno de los templos que pertenecieron a las comunidades religiosas femeninas del período colonial, no solo posee una amplia colección colonial que cuenta con obras de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Gaspar y Baltazar de Figueroa y Agustín García Zorro de Useche entre otros, sino que también posee muestras de pintura mural esparcidas en los coros, el presbiterio, el arco toral y la sacristía, con motivos zoomorfos, fitomorfos y algunas representaciones de santos y ángeles.
Iglesia de la Orden Tercera: es un templo religioso católico situado en la localidad de Santa Fe de la ciudad de Bogotá. Constituye un conjunto completado por la Iglesia de la Veracruz y la Iglesia de San Francisco.
Iglesia de Veracruz: se construyó en el siglo XVI, poco después de la fundación de la ciudad. Según la placa instalada en la fachada norte se inauguró en 1549, pero otras fuentes citan el año de 1575 como la fecha de sus inicios. De cualquier modo, fue una de las primeras construcciones de la ciudad.
Recomendaciones
No ingresar con alimentos
Evitar fotos con flash
Historia
En el año de 1557 fueron comenzadas las obras para la construcción del templo de San Francisco en Bogotá que abriría sus puertas en 1566.
La construcción original constaba de una nave a la cual se le irían agregando capillas sobre el costado oriental, capillas que fueron integradas para ser convertidas en una segunda nave en el momento de la reconstrucción del templo llevada a cabo luego del terremoto de 1785.
El sismo que sacudió a la capital en 1785 causó graves daños a la estructura del templo y provocó el desmoronamiento de la fachada.