Inírida

Inírida, capital del Guainía, es un rincón mágico en la Amazonía colombiana. Rodeada de ríos, selva y culturas indígenas, deslumbra con los Cerros de Mavecure y la mística Flor de Inírida.

Datos importantes de Inírida

  • Inírida es la capital del departamento de Guainía, en el oriente selvático de Colombia.
  • Está rodeada por la Amazonía y la Orinoquía, con una naturaleza exuberante y ríos majestuosos.
  • Su nombre, Inírida, viene del idioma puinave y significa “Espejito de sol”.
  • Es famosa por la Flor de Inírida, símbolo de belleza y resistencia en la región.
  • En su territorio confluyen los ríos Guaviare, Atabapo e Inírida, formando la Estrella Fluvial.
  • Destacan los imponentes Cerros de Mavicure, tres monolitos sagrados de granito negro.
  • Su población es mayoritariamente indígena, con comunidades Puinave, Curripaco y Piapoco.
  • El clima es cálido y húmedo, típico de la selva tropical con lluvias casi todo el año.
  • La economía se basa en la pesca, agricultura de subsistencia y artesanías indígenas.
  • Es un destino ideal para el ecoturismo y la aventura, donde la naturaleza aún manda.

Fecha de Fundación: 05 de agosto de 1974.

Clima de Inírida

En Inírida, los veranos son cortos, muy caliente y nublados; los inviernos son cortos, caliente y mayormente nublados y está opresivo y mojado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 23 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o sube a más de 34 °C.

Lugares turísticos de Inírida

Cerros de Mavicure (Mavecure, Mono y Pajarito)

Tres grandes monolitos de granito levantados en medio de la selva, a unos 50 km al sur de Inírida. Solo accesibles por vía fluvial, ofrecen miradores espectaculares y una conexión espiritual con la cultura indígena local. 

Estrella Fluvial de Inírida

Punto donde confluyen los ríos Inírida, Atabapo y Guaviare. Un espectáculo natural donde las aguas se combinan, ideal para navegar, tomar fotos y observar la fusión de ecosistemas fluviales. 

Comunidad indígena de Coco Viejo

Pueblo ancestral con petroglifos, tradiciones culturales vivas y artesanías. Es un buen lugar para aprender de los saberes autóctonos y ver manifestaciones ancestrales. 

Monumento de la Princesa Inírida

Representa la leyenda local de la princesa Inírida, que según la tradición dio nombre al lugar. Ubicado en el municipio como símbolo cultural. 

Museo Comunitario del Profesor Octavio

Un espacio para conocer piezas arqueológicas, objetos de caza, pesca y entierros ancestrales. Buen punto para tener contexto histórico antes de internarte en la selva. 

Comunidad indígena de Platanillal (etnia cubeo)

Allí realizan presentaciones culturales, danzas y gastronomía local. Es una ventana viviente hacia las costumbres que sobreviven en la región. 

Laguna de la Bruja

Una laguna local con encanto místico citada en guías de viaje. Ideal para paseos tranquilos, observar la selva desde el agua y sentir la paz del entorno. 

Caño San Joaquín

Arroyo cristalino cercano a los Cerros de Mavicure, perfecto para baños refrescantes luego de caminatas. Se visita como parte de rutas que incluyen los monolitos. 

Raudales de Zamuro y de Cualet

Corrientes rápidas dentro de ríos locales, ideales para quienes buscan aventura acuática en zonas menos transitadas. Forman parte de itinerarios “El camino de los raudales”. 

Río Inírida

El río es arteria vital para explorar la región. Viajar por sus aguas es descubrir playas de arena, selvas ribereñas, fauna y comunidades dispersas.

Gastronomía de Inírida

Comidas de Inírida

Ajicero: sopa de pescado con ají, típicamente servida con casabe, mañoco o catara, derivados de la yuca brava.

Pescado moqueado (moquiao/moqueado): pescado envuelto en hoja de plátano y cocido al ahumar, acompañado por lo general de yuca o plátano cocido.

Casabe: tortilla crujiente hecha de harina de yuca brava, tras un proceso que elimina su toxicidad; base esencial de la dieta local.

Mañoco: harina granulada derivada de la yuca brava, usada en diversas preparaciones como base alimentaria.

Mazamorra de jirijirimo: sopa espesa hecha con harina de semillas de jirijirimo, acompañada con pescado desmenuzado y plátano maduro frito.

Bocón moqueado: una preparación a base de pez bocón ahumado envuelto en hoja de palma de chiqui chiqui, acompañado con casabe.

Suri (larvas de escarabajo de palma): un alimento proteínico tradicional, asado o frito, consumido en comunidades amazónicas.

Bebidas de Inírida

Mingado: agua con mañoco.

Zumos de ceje y manaca, dos frutos de palmas de la región.

Chicha de pijiguao: fermentado a base de una fruta similar al chontaduro, rallada, cocida con azúcar y agua, luego fermentada; bebida ácida y refrescante

Calendario de fiestas y eventos

Festival de Verano de Sabanitas | enero

Organizado por la comunidad indígena de Sabanitas (etnia Curripaco / Piapoco), se lleva a cabo en enero. Incluye turismo de naturaleza, concursos gastronómicos, senderismo, avistamiento de aves y actividades culturales. 

Festival de Verano | febrero

Aprovechando las playas del río Inírida para concursos deportivos, actividades recreativas y exhibiciones acuáticas. 

Festival Artístico y Cultural “En Busca de Talentos” | octubre

Enfocado en descubrir y mostrar jóvenes talentos locales en música, danza y otras expresiones culturales. 

Festival de Colonias / Encuentro de Tres Culturas | noviembre o en algunos casos en diciembre

Con motivo del aniversario del municipio. Involucra gastronomía regional, desfiles de comparsas, conciertos, actos culturales y feria de artesanías. 

Biodiversidad de Inírida

Flora

Flor de Inírida, que le da su nombre a la capital del departamento del Guainía. Esta flor roja, parecida a una espiga, es endémica de la región y crece en terrenos arenosos cerca de los ríos Inírida y Guainía.

Fauna

En este departamento se encuentra una de las más grandes reservas naturales del país, la Reserva Nacional Natural de Puinawai, “Madre de la Humanidad” en lengua puinave, un gran territorio lleno de maravillosas selvas y sabanas amazónicas.

Mamíferos: en la reserva habitan más de 180 especies de mamíferos, entre las cuales se destacan el oso hormiguero palmero, el más grande de los hormigueros de América, y el ocarro o armadillo gigante.

Aves: están representadas por algunas variedades de tucanes, paujiles y camaranas.

Peces: cuenta con gran variedad de bagres, entre los que sobresalen el valentón y el toruno. También hay que mencionar al famoso temblón o anguila eléctrica, y a la payara o payala, también conocida como pez perro o peixe cachorro, por su impresionante dentadura.

Además,  se pueden destacar las "TONINAS" o delfín rosado, que diariamente patrullan los ríos de la región.

División Política de Inírida

Inírida posee el corregimiento de Barranco Tigre y el caserío Cuayare.

Qué puedes hacer en Inírida

Caminata | Observación de fauna | Fotografía | Observación de flora | Observación de aves

Seguir leyendo

Inírida

  • Capital: Inírida

    Área: 17.000 km2

    Población: 19.816 habitantes

    Gentilicio: Iniridense

    Temperatura: 14 a 25 °C

  • Altitud: 95 - 95 m.s.n.m

    Ubicación: Colombia - Amazonía - Guainía

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?

Explora Inírida

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!