Riosucio es un municipio histórico, reconocido por su Carnaval, su biodiversidad, la cultura indígena y sus tradiciones mineras y cafeteras.
Fecha de Fundación: 07 de agosto de 1819.
Riosucio, Caldas, se encuentra en el occidente del departamento, en la región del Eje Cafetero colombiano, cerca del río Cauca y limitando con Antioquia y Chocó.
Temperatura promedio de 19 °C.
Esta edificación de inspiración renacentista combina elementos arquitectónicos y decorativos propios de la colonia española. Su construcción se llevó a cabo entre 1867 y 1890. La planta está compuesta por tres naves bien definidas que convergen en el altar mayor, coronado por una cúpula. En su interior se conservan imágenes de gran valor religioso, como San Sebastián, la Virgen de los Dolores y la Virgen del Sagrado Corazón, entre otras. El templo se ubica en el parque que lleva el mismo nombre.
Este templo alberga una valiosa imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, perteneciente al siglo XIX.

Este museo mantiene una dinámica cultural constante, ya que cada mes organiza nuevas exposiciones que reflejan la riqueza artística y tradicional tanto del municipio como del país.
Ubicado en la Plaza de la Candelaria, su construcción comenzó en 1909 y se inauguró en 1917 en honor a Policarpa Salavarrieta. Conserva elementos originales como la verja de hierro alemana, un busto en bronce de Bolívar y pinos podados con forma escultórica.

Conocido en lengua indígena como “roca dura”, es el emblema de Riosucio. Este cerro guarda mitos ancestrales y constituye un espacio cargado de historia y tradiciones que representan la identidad cultural del pueblo.

Considerado patrimonio inmaterial cultural de Colombia.- el carnaval es una gran comedia musical donde existen actores, jerarquías y roles. La efigie del diablo es la representación más importante y a través de ella se garantiza la hermandad y la reconciliación de los pueblos. En el jolgorio juegan un papel importante personajes nombrados como el presidente y un alcalde o abanderado del carnaval, quienes administran los decretos de alegría, solidaridad y espíritu festivo en la semana que dura el evento.
Organizada por la Parroquia Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria. Allí se le rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria. Es tradicional celebrar la novena a la Virgen cada día con fuegos artificiales y el último día con las popularmente llamadas "Vacas locas" las cuales hacen del día más esperado de estas fiestas un verdadero espectáculo en la plaza de la Candelaria.
Se celebran en la vereda de Sipirra y su eje principal es la tradicional bebida fermentada de caña de azúcar (Guarapo).
Se celebran cada año en el resguardo indígena de San Lorenzo (Riosucio); tienen una variada programación llena de tradición y cultura.
Chiquichoques o “Nalgas de ángel”: masa de maíz blanco curado y molido, servida con fríjoles, salsa criolla u otros acompañamientos.
Envueltos de chócolo: tortas dulces de maíz molido, cocinadas al vapor envueltas en hojas de plátano.
Sancocho de gallina criolla: caldo espeso preparado con gallina, plátano, yuca, maíz y otros tubérculos, muy popular en reuniones familiares.
Sancocho de pajarilla: variante del sancocho que utiliza pajarilla (vísceras de res) como ingrediente principal.
Picadillo de hígado y bofe: guiso elaborado con hígado y bofe (pulmón de res), picados y mezclados con aliños tradicionales.
Hogagato: bizcochuelo típico hecho con grano trillado y harina de yuca, endulzado con miel de caña.
Guarapo: bebida fermentada de caña de azúcar, refrescante y común en fiestas y celebraciones populares.
Las comunidades naturales de flora que aún persisten se encuentran concentradas básicamente en la zona fría del municipio, donde predominan especies de árboles de porte medio y alto como los llamados bogotano, sietecueros, punta de lanza, palma chonta, cerezo, gallinazo, mano de tigre, roble y arrayán. También se encuentran plantaciones de pino pátula, ciprés y eucalipto. En la zona templada hay, entre otros, cedro negro, guamo y nogal. En la zona cálida hay especies como el cedro colorado, y existen en cierta proporción bosques de guadua.
En un estudio en bosques andinos de Riosucio se registraron 81 especies de aves distribuidas en 67 géneros y 29 familias; algunas de las aves destacadas fueron Iridosornis porphyrocephalus, Pharomachrus auriceps y Rupicola peruvianus, especies sensibles por su estado de conservación. En cuanto a mamíferos, se identificaron 19 especies, incluyendo el tigrillo (Leopardus tigrinus) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), ambos clasificados como vulnerables según la UICN, lo que resalta la necesidad de proteger sus hábitats. También se documenta la liberación de fauna silvestre como búhos, zarigüeyas y la participación de estudios en la comunidad indígena en torno a especies de serpientes, lo cual subraya tanto la diversidad como los esfuerzos de conservación.
Son 100 veredas, 2 corregimientos y cuatro Resguardos Indígenas: Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Cañamomo y Lomaprieta, San Lorenzo y Escopetera y Pirza, siendo un verdadero santuario de la raza indígena. El término “Resguardo” se refiere al territorio que la parcialidad ocupa y el cual es propiedad colectiva, inembargable, imprescriptible e inalienable de ella.
Capital: Riosucio
Área: 429 km2
Población: 62.296 habitantes
Gentilicio: Riosuceño -a
Temperatura: 19 a 19 °C
Altitud: 1.783 - 1.783 m.s.n.m
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios