Vaupés

Vaupés, territorio selvático de gran biodiversidad y riqueza cultural, habitado mayoritariamente por pueblos indígenas.

Datos importantes de Vaupés

  • Su territorio está cubierto por selva amazónica, con clima cálido-húmedo y gran riqueza hídrica .
  • El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis es una de sus principales áreas protegidas y santuarios culturales indígenas.
  • La economía se basa en agricultura de subsistencia, pesca y artesanías, con potencial turístico.
  • Alberga más de 6.500 especies registradas, lo que representa el 8,2 % de la biodiversidad del país.
  • Las chagras son el sistema tradicional de cultivo, eje de la seguridad alimentaria local.

Fecha de Fundación: 15 de diciembre de 1910.

Clima de Vaupés

El clima de Vaupés, característico de los pisos térmicos cálidos, presenta temperaturas que oscilan entre los 27 y 34 °C.

Ubicación

Ubicado en el sureste de Colombia, en la región amazónica, limitando con Guaviare, Guainía, Caquetá, Amazonas y la frontera con Brasil.

Lugares turísticos de Vaupés

Parque Nacional Natural Yaigojé ApaporisParque Nacional Natural Yaigojé Apaporis

Un área protegida de selva tropical que coexiste con resguardos indígenas. Alberga una biodiversidad muy rica, con cientos de especies de aves, anfibios, peces, mariposas y mamíferos. Además, es un sitio sagrado para varias comunidades indígenas, con prácticas culturales vivas relacionadas al territorio.

Raudal del Jirijirimo

Un raudal en el río Apaporis, accesible desde Taraira, donde la corriente, las formaciones rocosas y la naturaleza ofrecen un paisaje impresionante. 

Raudales de Yuruparí

Son rápidos en el río que también ofrecen escenarios naturales espectaculares y están cargados de significados culturales para las comunidades indígenas.

Túnel del Apaporis

Ese tramo del río Apaporis donde las orillas y la roca crean una especie de “túnel natural” — paisaje espectacular debido al encajonamiento del río entre formaciones rocosas.

Serranía Morroco

Una cadena montañosa con cerros accesibles para caminatas, con vistas panorámicas de la selva.

Cerro Way Reariku

Formación rocosa o tepuy con altura significativa, ideal para observar aves, flora particular, y tener vistas amplias, muy típico en turismo natural-aventura.

Cerro de Urania

Otro cerro que permite avistamiento de aves, exploración de vegetación diversa, paisajes desde lo alto de montaña en medio de la selva tropical.

Cerro Tipiaca

Ubicado cerca de Mitú. Es un mirador rocoso que destaca dentro del paisaje selvático urbano/rural, buen punto para observar panoramas y la naturaleza alrededor.

Caño Sangre

Cuerpo de agua (caño) que se distingue por sus aguas claras o por características naturales especiales. Es uno de los destinos favoritos para quienes están en Mitú.

Calendario de fiestas y eventos

Fiesta de Integración de las Colonias (Mitú) | octubre

Esta festividad, en conmemoración del Descubrimiento de América, permite disfrutar del folclor, la gastronomía y otros rasgos culturales que definen a las regiones colombianas.

Día de la Familia Changrera (Mitú) 

Festividad por el Día Nacional del Campesino, reúne a cultivadores y artesanos del departamento. Exhibición y venta de productos cultivados, frutos silvestres y artesanías hacen parte del atractivo. El evento, realizado en la capital vaupense, incluye presentaciones musicales y lo mejor de la gastronomía local.

Gastronomía de Vaupés

Comidas de Vaupés

QuiñapiraQuiñapira: esta preparación a base de pescado fresco o muquiado se encuentra entre las más típicas de la gastronomía vaupense. Se mezcla con ají fresco o al humo, y se sirve con jugo de chontaduro, ñame, maíz y manicuera, entre otras bebidas.

Muñica: es un caldo espeso a base de pescado desmenuzado, el cual puede ser fresco o muquiado. Según la elección, se mezcla con almidón o fariña, de allí sus acepciones: ‘muñica de fariña’ o ‘muñica de almidón’. Puede servirse acompañado de bebidas típicas, como chive o mingado.

Mojojoy: son gusanos, que pueden encontrarse en las palmas de pataba, moriche, mirití, pupuña y corombolo. El mojojoy se consume fresco, frito y ahumado.

Bebidas de Vaupés

Chive: es una bebida refrescante a base de agua y fariña.

Mingado: colada de almidón o de fariña.

Biodiversidad de Vaupés

FloraFlora

Arenillos, loiros, arrayanes, aguacatillos, y avinas. Cuenta con más de 120 especies frutales y vegetales, entre ellas mirití, wasay, ibapichuna, ibacaba, patabá, pupuña y palmas; vegetación arbustiva que sirve como sustento de bromelias, orquídeas, anturios y heliconias.

Fauna

Jaguares, ocelotes, pumas, tapires, osos hormigueros, micos, monos ardillas, lobos de agua, tigrillos, venados, lapas cerrillos, loros, paujiles, pericos, gallitos de sierra, tangaras siete colores, pavas, oropéndolas, águilas arpías, tucanes, guacamayas, cotingas, paujiles, entre otros.

División Política de Vaupés

Vaupés está dividida en 3 municipios (Carurú, Mitú y Taraira) y 3 corregimientos departamentales (Pacoa, Papunaua y Yavaraté).

Qué puedes hacer en Vaupés

Seguir leyendo

Vaupés
  • Capital: Mitú

    Área: 54.135 km2

    Población: 33.162 habitantes

    Gentilicio: Vaupense

    Ubicación: Colombia - Amazonía

  • Gobernador: Eliécer Pérez Gálvis

    Prefecto: .

    Actividad económica: Agrícultura, minería y turismo.

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

Explora Vaupés

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!