Mitú

Mitú, corazón selvático del Vaupés, es una joya amazónica de Colombia. Rodeada de ríos, culturas indígenas y naturaleza exuberante, conserva su autenticidad y misticismo ancestral.

Datos importantes de Mitú

  • Mitú, capital del Vaupés, está en plena Amazonía colombiana.
  • Es una ciudad aislada, accesible solo por río o avión.
  • En 1936 se consolidó como asentamiento moderno.
  • Es hogar de más de 27 comunidades indígenas.
  • La economía gira en torno a la pesca, agricultura y artesanías.
  • En 1998 sufrió un ataque de las FARC, un hecho que marcó su historia.
  • Destacan sitios naturales como el Cerro Guacamayas y el Caño Sangre.

Fecha de Fundación: 01 de noviembre de 1935.

Origen de su nombre

Su nombre “Mitú” proviene del idioma yeral (tupí-guaraní) y significa “pavo de monte” (pau­jil), un ave apreciada en la región.

Ubicación

Se encuentra en el Departamento del Vaupés el cual está en la parte suroriental de Colombia con la frontera del Brasil, es la capital del Departamento.

Clima de Mitú

Tiene una temperatura media de 27 °C y un clima húmedo tropical

Lugares turísticos de Mitú

Isla del Espejo o del Amor

Escenario con relatos ancestrales, paseo en canoa, naturaleza.

MitúCaño Sangre

A solo 3 km de Mitú, sus aguas rojizas por la hojarasca de la selva crean un escenario hipnótico e inusual. 

Cerro Guacamayas

Mirador natural cercano con vistas panorámicas sobre la selva amazónica; ideal para disfrutar del paisaje y atardeceres. 

Raudal de Jirijirimo

Una formación geológica impresionante, localizada a unos 179 km hacia el sur (municipio de Taraira), accesible mediante un vuelo corto o excursión. 

Caño Cucura

Un entorno natural en una comunidad indígena cercana, donde historia y naturaleza se combinan en armonía.

El Malecón

Espacio urbano a orillas del río Vaupés, ideal para paseos, encuentros sociales y apreciar la interacción entre la ciudad y el entorno selvático.

Comunidad Mituseño Urania (Cerro de Urania)

Asentamiento indígena cercano a Mitú que preserva tradiciones ancestrales; allí se pueden conocer malocas, artesanías y la vida comunitaria amazónica.

Monumento al “Guio”

Escultura simbólica que rinde homenaje al origen mítico de los pueblos indígenas del Vaupés, representando la cosmogonía y la identidad cultural de la región.

Calendario de fiestas y eventos

Día de la Familia Chagrera | mayo

Esta celebración, en el marco del Día Nacional del Campesino, reúne a cultivadores y artesanos del municipio. Exhibición y venta de productos cultivados, frutos silvestres y artesanías hacen parte del atractivo. El evento incluye presentaciones musicales y lo mejor de la gastronomía local.​

Ferias, Fiestas y Reinados de Integración de Colonias | 12 al 15 de octubre

Actividades culturales, musicales, gastronómicas y ancestrales, con participación activa de comunidades indígenas y elección de embajadora cultural. 

Encuentro de Saberes y Sabores de Mitú

Feria culinaria donde se muestran ingredientes, platos tradicionales, degustaciones. Se hace en el malecón del río Vaupés durante dos días. 

Fiestas de Yuruparí

Festividades tradicionales con danzas, rituales, “carrizódromo” y actividades culturales en las malocas. 

Gastronomía de Mitú

Comidas de Mitú

Quiñapirá: sopa espesa y picante de pescado, preparada con ají y hierbas amazónicas; es considerada uno de los platos más representativos de la región.

Moqueado: preparación ancestral de pescado o carne cocida lentamente sobre brasas de leña, con un sabor ahumado característico; suele servirse junto a fariña y plátano.

Sopa de caraña: sopa nutritiva elaborada con pescado de río (caraña), yuca y plátano, reflejando la importancia de los recursos acuáticos en la dieta local.

Muñica: caldo de pescado cocido tradicionalmente, ampliamente consumido por los pobladores de la zona.

Bebidas de Mitú

Frutos exóticos como el arazá, el copoazú y el corombolo, entre otros.

Más comidas

La yuca, el maíz, la fariña, el pan de arroz, las hormigas manivaras, el pescado, la quiñapira y el mojojoy (gusano blanco). 

Biodiversidad de Mitú

Flora

Arenillo (Simarouba amara), Nectandra sp, arrayán (Eugenia sp.), acaricuara (Minquartia guianensis Aublet.), wacapu (Brosimun sp.), mirapiranga (Brosimum rubescens), aguacatillo (Beilschmiedia brasiliensisns), avina (Eperea purpurea), entre otros de menor importancia.

Fauna

Entre las especies de fauna silvestre más aprovechadas por las comunidades indígenas se tiene las siguientes: lapa (Agouti paca), cachirre (Paleosucchus sp), danta (Tapirus terrestris), cerrillo (Dicotyles tajacu), venado (Odocoileus virginianus), tintín (Tayassuidae), guara (Rodentia), churuco (Lagothrix lagotricha), guacamaya (Ara sp), loro (Amazona sp), paujil (Crax globuloso), perico (Brotegeris cyanoptera), etc.

División Política de Mitú

El municipio de Mitú, capital del departamento del Vaupés, está conformado por la cabecera municipal (la ciudad de Mitú) y varios centros poblados: Acaricuara, Camanaos, Doce de Octubre, Piramirí, Tapurucuara, Villa Fátima, Yapú y Yuruparí.

Qué puedes hacer en Mitú

Seguir leyendo

Mitú

  • Capital: Mitú

    Área: 16.422 km2

    Población: 28.382 habitantes

    Gentilicio: Mituense, mituseño-a

    Temperatura: 25 a 30 °C

  • Altitud: 183 - 183 m.s.n.m

    Ubicación: Colombia - Amazonía - Vaupés

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?

Explora Mitú

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!