Melgar, conocido como la “Ciudad de las Piscinas” por su clima cálido, turismo recreativo, cercanía a Bogotá y su certificación como destino sostenible.
Localizado a 91 km de Ibagué, la capital del departamento, y a 98 km al suroccidente de Bogotá, capital de Colombia.
Su clima es cálido semiseco con temperaturas que varían entre los 22 y los 35 °C, siendo el promedio anual de 28 °C.

Construida a finales del siglo XIX, esta iglesia combina muros de adobe coloniales con elementos góticos en sus cubiertas y columnas jónicas. Conserva su fachada original y su torre colonial, siendo uno de los templos más representativos del patrimonio arquitectónico de Melgar.
Edificada entre 1984 y 2000, destaca por su arquitectura moderna con tres redondeles frontales, una nave central y un altar presbiterio. Es un espacio amplio y acogedor que puede albergar hasta 150 personas, ideal para la vida religiosa local.
Parque ecológico dedicado a la preservación de reptiles como babillas, caimanes e iguanas. Ofrece senderos naturales, actividades educativas y áreas de observación en medio de un entorno tropical que promueve la conservación ambiental.
Construida en 1997, es una moderna edificación religiosa en honor a la Inmaculada Concepción de María. Posee una nave principal, presbiterio y torre lateral con despacho parroquial, destacándose por su diseño contemporáneo y su valor espiritual.
Inaugurada en 2010 junto a la Parroquia San Francisco de Asís, esta capilla moderna cuenta con espacios destinados a la exposición del Santísimo y a la oración. Sus vitrales representan la imagen del papa Juan Pablo II, símbolo de fe y devoción.
Obra en bronce que representa una figura antropozoomorfa, símbolo de la unión entre el ser humano y la naturaleza. Su base incluye relieves inspirados en las culturas indígenas Pijao y Panche, emblemas del patrimonio tolimense.
Escultura de cemento y varilla de dos metros de altura que representa la legendaria figura del Mohán. Creada por el escultor Humberto Rodríguez, evoca la mitología y el folclor del departamento del Tolima.

Monumento inaugurado en 2003 que rinde homenaje al militar tolimense Gustavo Rojas Pinilla. Elaborado en cemento y varilla, se alza sobre un pedestal con placa conmemorativa en la plazoleta que lleva su nombre.
Aeronave utilizada en la guerra de Vietnam y donada por la Fuerza Aérea Colombiana. Es un símbolo de la Base Aérea de Melgar y un atractivo histórico que recuerda la tradición militar de la región.
Antiguas piedras talladas con grabados rupestres que evidencian la presencia de las culturas Pijao y Panche. Estos petroglifos representan animales, rutas y símbolos territoriales, constituyendo un valioso vestigio arqueológico.
Espacio inaugurado en 2005 para la realización de eventos masivos. Tiene capacidad para 5.000 personas y es un punto de encuentro para turistas, residentes y visitantes durante festivales y celebraciones.
Fundada en 1954, esta base aérea es un pilar de la Fuerza Aérea Colombiana. Combina la formación de pilotos de helicóptero con operaciones de apoyo militar y misiones humanitarias.
Parque acuático y ecológico de gran reconocimiento nacional. Cuenta con atracciones mecánicas y naturales, zoológico, toboganes y programas de conservación ambiental, siendo el más visitado del país.
Maravilloso atractivo natural de aguas cristalinas y paisajes exuberantes. Sus caídas de agua de más de tres metros brindan un entorno ideal para el ecoturismo y la fotografía de naturaleza.

Cada primero de enero, los habitantes celebran el aniversario de la fundación del municipio de Melgar con actividades culturales, deportivas y artísticas. El evento incluye desfiles, muestras folclóricas y presentaciones musicales en la Plazoleta de Eventos Teniente General Gustavo Rojas Pinilla.
Es una de las celebraciones más importantes del Tolima. En Melgar se vive con desfiles de comparsas, reinados populares, cabalgatas, música tradicional tolimense y platos típicos como la lechona. Esta festividad honra al apóstol San Pedro y refleja las raíces folclóricas de la región.
En noviembre se conmemora el aniversario del municipio con un mes lleno de actividades culturales, conciertos, ferias gastronómicas, eventos deportivos y desfiles institucionales.
En honor al patrono de Melgar, San Francisco de Asís, se realizan procesiones, misas solemnes, actos culturales y un encuentro de tunas universitarias que llenan de música las calles del municipio.
Fritanga o Picada: Tradicional plato tolimense elaborado con carne de cerdo frita, chicharrón, morcilla, papa criolla y yuca.
Lechona Tolimense; Emblemático plato de la región preparado con carne de cerdo, arroz, arvejas y especias, todo horneado dentro de la piel del cerdo.
Bagre Frito o en Salsa: Pescado fresco del río Sumapaz, preparado frito o en salsa criolla con tomate, cebolla y especias locales. Se acompaña con patacones, arroz y ensalada, siendo una de las especialidades más solicitadas.
Nicuro Asado o Sudado: Pescado de río muy popular en la zona, cocinado al horno o en sudado con verduras, papa y especias.
Bocachico Frito: Plato tradicional de las zonas ribereñas, preparado con bocachico fresco marinado y frito hasta quedar crujiente.
Alberga más de 5.000 especies de plantas registradas, lo que representa un porcentaje significativo del patrimonio vegetal de Colombia. En Melgar específicamente, los estudios indican que la vegetación incluye bosques riparios, arbustales, vegetación de zonas abiertas y de humedales, lo que evidencia una alta diversidad de hábitats. Entre las especies mencionadas en la zona están árboles como el guásimo, balso blanco, melina, teca y guayacán del Tolima,
Donde se han reportado reptiles como caimanes, babillas e iguanas, además de tortugas y peces de río en los ecosistemas acuáticos.
Capital: Melgar
Área: 209 km2
Población: 38.156 habitantes
Gentilicio: Melgarense
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios