Mocoa, con diversidad natural, tradiciones culturales, gastronomía típica y atractivos turísticos únicos.
Fecha de Fundación: 29 de septiembre de 1563.
Ubicada en el piedemonte amazónico, en el suroeste de Colombia, puntualmente en el noroeste del Putumayo.
Con una temperatura promedio de 25 °C.
Una construcción de principios del Siglo XX, donde se destaca su trabajo en madera.
Ubicado a unos 14 km de Mocoa, guarda petroglifos y grabados antiguos con representaciones de astros, plantas y animales. Se considera vestigio de la cultura Acurawa, que habitaría la zona hace entre 600 y 1 000 años.
Museo arqueológico inaugurado en 2021, alberga piezas líticas, cerámicas indígenas y orfebrería provenientes del Alto Putumayo y Puerto Asís. Está conectado al Centro Experimental Amazónico.
Una reserva ubicada a unos 6 km de Mocoa, accesible tras una caminata de alrededor de una hora y media por sendero ancestral. En el recorrido hay diversos balnearios, lagunas, cuevas, el “Pozo Negro” (agua oscura y profunda), el “Pozo Almorzadero”, un “Puente de Piedra” y una impresionante caída natural de unos 70 m adornada por mariposas y vegetación exuberante.
Una impresionante cascada escalonada de aproximadamente 55 m de altura, rodeada de selva. Se llega tras una caminata por sendero selvático y al llegar se forma un pozo ideal para baños y actividades como torrentismo.
Un centro ecoturístico especializado en la biodiversidad andino amazónica. Ofrece un mariposario, senderos interpretativos, avistamiento de aves y fauna, además de alojamiento en casas en árboles a 25 m de altura.
Observatorio ambiental con cerca de 131 ha de bosque natural que incluye jardín botánico de plantas medicinales, vivero para reforestación, estación piscícola, fauna recuperada y zonas para investigación científica.
Impresionante formación geológica formada por el río Caquetá. Esculpido en rocas volcánicas, ofrece formaciones únicas, paseos en bote, meditación y contemplación del paisaje. Situado en la vía hacia Pitalito.
Cuevas naturales de hasta 15 m de altura en recorridos guiados, en las que se encuentran murciélagos, reptiles y peces. Localizadas dentro del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos y de fácil acceso desde Mocoa.
Cascada de unos 35 m de altura que parece surgir de la roca misma. Lugar considerado sagrado por la comunidad indígena Pasto, por lo que su visita debe coordinarse directamente con ellos.
El Río Pepino, con aguas cristalinas de tonalidad turquesa, cercano al CEA y la Reserva Paway, ideal para baños y caminatas. El Río Mocoa, principal afluente local, es escenario de turismo de aventura como puenting, rafting, navegación en neumáticos o kayak, y rappel desde un puente metálico.
Espacio elevado dentro del casco urbano que ofrece vistas panorámicas de la ciudad y su entorno selvático, perfecto para fotografía y contemplación.
Maito de pescado: Preparado envolviendo pescado fresco (como bagre o bocachico) en hojas de bijao o plátano, sazonado con hierbas y asado al carbón. Acompañado generalmente de yuca, plátano o arroz. Es uno de los platos más representativos de la región.
Caldo de bagre (también conocido como “viudo de pescado”): Es una sopa espesa y nutritiva, que incluye bagre, yuca, plátano verde, cebolla, cilantro y hierbas aromáticas. Perfecta para un almuerzo tradicional en la zona.
Sango de guanta: Tradicional del Putumayo, es una sopa espesa hecha con guanta (un roedor amazónico) y plátano verde, ideal como plato reconfortante.
Cazabe: Pan plano elaborado con harina de yuca. Es un alimento básico de las comunidades indígenas, consumido solo o acompañado.
Chontaduro asado: Fruto amazónico que se asa sobre brasas y se sirve como botana, representando una conexión directa con la selva.
Tacacho con carne: Puré de plátano verde al que se añade carne de cerdo o res. Es uno de los platos típicos del Putumayo con influencia indígena.
Envueltos de choclo, envueltos de yuca, entre muchos otros platos típicos.
Este carnaval, celebrado durante los primeros días del año (alrededor del 4 al 7 de enero), tiene su origen en 1970 y fue inspirado en el tradicional Carnaval de Negros y Blancos de Nariño, traído por colonos nariñenses que llegaron a la región.
Mocoa se viste de fiesta con una serie de eventos.
Se celebra el día de los Santos Inocentes y se le ha denominado el Carnaval del Agua. Es una festividad en la que el agua corre por las calles como en los ríos, junto a la alegría de las personas y su libertad. Los Padres e Hijos comparten la felicidad de arrojar agua a los vecinos y transeúntes que desde las horas de la mañana inician a jugar.
Ya en la tarde, la cita es en el Parque General Santander, donde cientos de personas se reúnen en cercanías del hidrante para cargar agua y repartir a todo el que pase. También es muy común que en el parque central haya presentación de orquestas y concursos.
Se realiza el concurso del Rey Feo; donde los hombres más feos de la región participan de este evento, en el cual se compite con diferentes aptitudes como modelaje, talento y discurso.
En la Serranía de los Churumbelos - Auka - Wasi se han registrado más de 825 especies de plantas, entre ellas familias como Gesneriaceae, Piperaceae y Orchidaceae, incluyendo dos especies nuevas para la ciencia: Columnea reticulata y Columnea coronocripta. También se destacan especies emblemáticas como el roble negro y una notable diversidad de plantas endémicas. En el Centro Experimental Amazónico (CEA), cerca de Mocoa, se encuentra un jardín botánico de plantas medicinales utilizadas por comunidades locales, un vivero forestal para conservación y proyectos de reproducción piscícola que incorporan especies vegetales del entorno. Asimismo, en la Reserva Natural Paway, próxima a Mocoa, sobresale una ceiba espinosa amazónica de aproximadamente 130 años, considerada símbolo cultural y patrimonio natural.
En la Serranía de los Churumbelos se han registrado 461 especies de aves, así como 46 especies de anfibios y reptiles (30 anfibios y 16 reptiles), además de mamíferos como el oso andino y la danta de montaña.
Comunas: Alto Afán, Brisas del Sol, El Pepino, La Reserva, La Tebaida, Planadas, Pueblo Viejo, Puerto Limón, Rumiyaco, San Antonio I y II, San José del Pepino, Yunguillo, Nueva Betania, Ciudad Amazónica, Nueva Esperanza, 15 de Mayo.
Fotografía | Caminata | Observación de flora | Observación de fauna | Observación de aves
Capital: Mocoa
Área: 1.263 km2
Población: 45.589 habitantes
Gentilicio: Mocoense -a
Temperatura: 16 a 27 °C
Altitud: 2.000 - 3.000 m.s.n.m
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios