Putumayo

Putumayo, puerta a la Amazonía. Tierra de ríos, cascadas y cultura indígena, mezcla biodiversidad, tradiciones y riqueza natural única.

Datos importantes de Putumayo

  • Su población es diversa: mestizos, comunidades indígenas (Inga, Kamentsá, Cofán, Siona, entre otros) y afrodescendientes.
  • La economía se basa en agricultura, ganadería, explotación petrolera, pesca y artesanías.
  • Tiene gran riqueza ambiental con ríos como Putumayo, Caquetá y San Miguel, además del Parque Nacional Natural La Paya.
  • Sus festividades incluyen el Carnaval del Perdón y la Reconciliación en Sibundoy y el Carnaval de Blancos y Negros en varios municipios.
  • Es considerado puerta de entrada a la Amazonía colombiana.

Fecha de Fundación: 18 de febrero de 1905.

Clima de Putumayo

La temperatura del Putumayo es cercana a los 26 ºC, teniendo en cuenta que en la región del Valle del Sibundoy se presenta una media de 15 ºC y en la zona amazónica, las temperaturas superan los 30 ºC.
Presentan dos estaciones: lluvioso de abril a junio y seco de noviembre a febrero.

Ubicación

Ubicado en el sur de Colombia, en la región amazónica, limitando con Ecuador, Perú, Caquetá, Nariño y Cauca.

Lugares turísticos de Putumayo

Parque Nacional Natural La Paya

Ubicado en Puerto Leguízamo, es una extensa área selvática de más de 422.000 hectáreas. Alberga humedales, lagunas, bosques tropicales y una fauna rica, incluyendo especies como manatíes, jaguares, y dantas.

Cascadas Fin del Mundo

Reserva natural cerca de Mocoa. Caen desde unos 70 metros de altura, en medio de una transición entre la selva andina y la Amazonía. Es un sitio imperdible para los amantes de la naturaleza.

Cañón del Mandiyaco

Impresionante formación natural creada por el contacto del río Caquetá con rocas volcánicas. Se ubica en frontera con Cauca-Putumayo. Ideal para quienes disfrutan de paisajes de montaña, ríos y senderismo.

Reserva Natural Paway

Situada cerca de Mocoa, famosa por su biodiversidad en el área Andino-Amazónica, especialmente mariposas, fauna y flora nativa.

Hornoyaco

Cascada escalonada de unos 55 metros, situada en la vereda El Zarzal, vía Mocoa-Villagarzón. Lugar de belleza natural accesible desde la cabecera municipal.

Centro Experimental Amazónico (CEA)

Administrado por Corpoamazonía, funciona como observatorio ambiental para promover el conocimiento tanto científico como ancestral de la región.

El Escondite Reserva Natural

Reserva privada de conservación ubicada en Villagarzón. Tiene un enfoque en la protección de flora, fauna y regeneración natural.

Valle del Sibundoy

Región de importancia cultural y natural. Hogar de comunidades indígenas, paisajes quebrados, tradiciones locales, arquitectura cultural, etc.

Museo Suruma

En Mocoa, un museo arqueológico que exhibe hallazgos del Putumayo (cerámica, piezas indígenas). Forma parte del CEA.

Rutas y circuitos: de las cascadas, las cuevas y las mariposas; y de la vida y la ancestralidad.

Calendario de fiestas y eventos

Carnaval del Perdón o el Día Grande (Valle de Sibundoy) | febrero

Ceremonia que simboliza la reconciliación con el prójimo y el agradecimiento a la Madre Tierra por los frutos recibidos durante el año anterior. Las comunidades indígenas Inga y Kamentsá celebran con esta festividad el inicio de un nuevo ciclo, marcado por la convivencia, el perdón y la paz. La celebración incluye rituales, desfiles con trajes típicos, ofrendas, danzas, música tradicional, ceremonias religiosas y diversos actos comunitarios.

Carnaval de Blancos y Negros | enero

Durante varios días, la comunidad disfruta de desfiles de carrozas, comparsas, música, reinados, muestras culturales y juegos tradicionales.

Festival del Río de San Miguel (San Miguel)

Evento que une culturas de Colombia y Ecuador. Se realizan competencias náuticas, regata, muestras culturales, deportes, música y actos comunitarios. Es una celebración fronteriza que además favorece el intercambio cultural.

Festivales culturales en Sibundoy | octubre y noviembre

Gracias a su realización constante durante las últimas décadas, le han ganado a Sibundoy el título de capital cultural del Putumayo.

Gastronomía de Putumayo

Comidas de Putumayo

Trucha de arcoíris: se puede consumir la trucha frita, al ajillo, y sudada. En el Putumayo la trucha de arcoíris es un plato muy apetecido por los turistas.

Caldo de bagre: Sopa sabrosa y nutritiva con bagre, yuca, plátano verde, cebolla, cilantro y hierbas locales.

Tacacho: puré que se prepara con plátano verde.

Envueltos de choclo: bocadillos de maíz molido, queso, huevo, azúcar y sal. Envueltos en las hojas de choclo y se ponen a cocinar al vapor por unos 30 minutos. 

Bishana: Sopa típica usada especialmente en el Alto Putumayo. Base de col, maíz, calabaza y fríjol.

Cecina Putumayense: Carne de res o cerdo que ha sido salada y secada (o ahumada), luego frita o asada. Muy consumida acompañada de yuca, plátano, ají.

Bebidas de Putumayo

Chucula: es una bebida Amazónica a base de chirario (plátano pequeño), contiene una variedad de ingredientes entre ellos leche, canela, clavos, etc. 

Refresco de conona: es una deliciosa bebida que va acompañada de canela, clavos y azúcar.

Postres

Postre de arazá: es un cítrico originario de la amazonia occidental. El postre de arazá se prepara con pulpa de arazá, leche, gelatina sin sabor, leche condensada, crema de leche y azúcar.

Biodiversidad de Putumayo

HelechoFlora

Existen especies andinas como: motilón, mayo, moquillo, arrayán, sangre de drago, entre otras y especies amazónicas como: sangre toro, amarillo, caimo, guamo, guarango blanco, otros. Además, existe alta presencia de palmeras, epífitas y orquídeas.

TapirFauna

Entre las especies faunísticas sobresalen aves como las guacamayas, loros, tucanes, gallitos de las rocas y colibríes, muchos de los cuales están en los escudos municipales y pueden observarse en zonas de reserva cercanas a los cascos urbanos. También, se destaca la gran variedad de insectos, enormes hormigas amazónicas, coloridos escarabajos y mariposas.

Las selvas de la llanura amazónica, donde existen poblaciones significativas de jaguares, titíes piel roja, monos araña y lanudos, delfines rosados, nutrias gigantes, tapires, caimanes, tortugas, serpientes, al igual que centenares de especies de peces, como pirarucú o arapaima, cachama, o pavón.

División Política de Putumayo

Putumayo está dividida en 13 municipios: Colón, Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, San Francisco, San Miguel (La Dorada), Santiago, Sibundoy, Valle del Guamuez (La Hormiga) y Villagarzón.

Qué puedes hacer en Putumayo

Observación de fauna | Fotografía | Observación de flora | Caminata | Observación de aves

Seguir leyendo

Putumayo
  • Capital: Mocoa

    Área: 24.885 km2

    Población: 378.483 habitantes

    Gentilicio: Putumayense

    Ubicación: Colombia - Amazonía

  • Gobernador: Jhon Molina Putumayo

    Prefecto: .

    Actividad económica: Agropecuria, petrolera, artesanal, agricultura y pecuario

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

Explora Putumayo

Puntos esenciales en Putumayo

Lugares que debes visitar para vivir experiencias únicas

Ver todos

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!