Putumayo es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Mocoa. Está ubicado al suroeste del país, en la región Amazónica.
Este joven departamento, verde y diverso, tanto en términos biológicos como culturales, debe su nombre al caudaloso río Putumayo, que nace y crece en su jurisdicción para tributar luego, en territorio brasileño, al Amazonas.
Lleno de vida e innumerables ecosistemas naturales, los cuales acogen una gran diversidad de flora y fauna. Es también hogar de trece etnias indígenas, que conservan sus tradiciones milenarias; que viven según sus costumbres, en espacios propios y protegidos.
Fecha de Fundación: 18 de febrero de 1905.
Puerto Leguízamo, Parque General Santander, Petroglifos de Vichoy, río Cascajo y San Andrés, Parque de la Interculturalidad, Iglesia Principal de Santiago, otros.
PNN Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi, PNN La Paya, Santuario de Flora y Plantas Medicinales Orito Ingi-Anduve, Balnearios del río Rumiyaco, Cascada de Churumbelos, Cañón del Duende, Cañon de Mandiyaco, Cascada Hornoyaco, Mariposario Paway, Cascada Fin del Mundo, Chorrera de Masatopeña, Jardín Botánico del ITP, Centro Experimental Amazónico, Lagunas de Michín e Indipayaco, Reserva Natural Las Chorreras, Reserva Natural La Rejoya, Cerros del Camino Real, Cavernas de Licamancha, Cascada Ojo de Dios, río San Miguel, entre otros.
Rutas y circuitos: de las cascadas, las cuevas y las mariposas; y de la vida y la ancestralidad.
La temperatura del Putumayo es cercana a los 26 ºC, teniendo en cuenta que en la región del Valle del Sibundoy se presenta una media de 15 ºC y en la zona amazónica, las temperaturas superan los 30 ºC.
Presentan dos estaciones: lluvioso de abril a junio y seco de noviembre a febrero.
Existen especies andinas como: motilón, mayo, moquillo, arrayán, sangre de drago, entre otras y especies amazónicas como: sangre toro, amarillo, caimo, guamo, guarango blanco, otros.
Existe alta presencia de palmeras, epífitas y orquídeas.
Entre las especies faunísticas sobresalen aves como las guacamayas, loros, tucanes, gallitos de las rocas y colibríes, muchos de los cuales están en los escudos municipales y pueden observarse en zonas de reserva cercanas a los cascos urbanos. También, se destaca la gran variedad de insectos, enormes hormigas amazónicas, coloridos escarabajos y mariposas.
Las selvas de la llanura amazónica, donde existen poblaciones significativas de jaguares, titíes piel roja, monos araña y lanudos, delfines rosados, nutrias gigantes, tapires, caimanes, tortugas, serpientes, al igual que centenares de especies de peces, como pirarucú o arapaima, cachama, o pavón.
Carnaval del Perdón o el Día Grande (Valle de Sibundoy) – febrero.- es un ritual de reconciliación con el prójimo y un acto de agradecimiento a la madre tierra por los frutos brindados durante el año anterior.
Carnaval de Blancos y Negros - enero.
Festivales culturales en Sibundoy - octubre y noviembre.- gracias a su realización constante durante las últimas décadas, le han ganado a Sibundoy el título de capital cultural del Putumayo.
Trucha de arcoíris.- se puede consumir la trucha frita, al ajillo, y sudada. En el Putumayo la trucha de arcoíris es un plato muy apetecido por los turistas.
Tacaco.- puré que se prepara con plátano verde.
Envueltos de choclo.- bocadillos de maíz molido, queso, huevo, azúcar y sal. Envueltos en las hojas de choclo y se ponen a cocinar al vapor por unos 30 minutos.
Chucula.- es una bebida Amazónica a base de chirario (plátano pequeño), contiene una variedad de ingredientes entre ellos leche, canela, clavos, etc.
Refresco de conona.- es una deliciosa bebida que va acompañada de canela, clavos y azúcar.
Postre de arazá.- es un cítrico originario de la amazonia occidental. El postre de arazá se prepara con pulpa de arazá, leche, gelatina sin sabor, leche condensada, crema de leche y azúcar.
Sancocho de gallina, vishana, vino caimarón, chicha de arracacha, jugo de carambolo, entre otros.
Putumayo está dividida en 13 municipios: Colón, Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, San Francisco, San Miguel (La Dorada), Santiago, Sibundoy, Valle del Guamuez (La Hormiga) y Villagarzón.
Observación de aves | Caminata | Fotografía | Observación de flora | Observación de fauna
Capital: Mocoa
Área: 24.885 km2
Población: 378.483 habitantes
Gentilicio: Putumayense
Gobernador: Buanerges Florencio Rosero
Prefecto: .
Actividad económica: Agropecuria, petrolera, artesanal, agricultura y pecuario
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios