Datos importantes de Puerto Carreño
- Puerto Carreño es capital del departamento de Vichada
- El municipio Puerto Carreño es conocido como el más arbolado de Colombia gracias a que cuenta con una gran cosecha de Mangos, su fruta insignia.
- Puerto Carreño se caracteriza por el folclor propio de la cultura llanera.
- Las actividades económicas principales de Puerto Carreño este lugar son la ganadería vacuna, la pesca ornamental, la minería y la agricultura.
Clima
En Puerto Carreño, es muy caliente, opresivo y nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 23 °C a 36 °C y rara vez baja a menos de 22 °C o sube a más de 38 °C.
¿Qué ver en Puerto Carreño?
Casuarito
Fabrica cuero y textiles.
Puerto Gaitán
Conocido por sus actividades petroleras.
Parque Natural Tuparro
Declarado como Monumento Nacional y Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Biodiversidad
Flora
Llanos formada principal mente por pastizales, llanuras enegadas de manera estacional y selvas bajas el tuparro es la más grande representación de biodiversidad del vichada 3424 especies de plantas.
Fauna
La fauna más destacada es el caracol monte de oro caracterizado por su brillante corazón, los patos sabanales caracterizados por su gran supervivencia de nómadas, delfín rosado, novilla doble propósito, tortuga arrua, entre otros.
Fiestas y eventos de Puerto Carreño
Uno de los espacios que permite visibilizar la cultura y el folclor de Puerto Carreño es el Festival Infantil Internacional de Música Llanera “La Palometa de Oro”. Este festival es uno de los más destacados del departamento de Vichada, y se realiza anualmente en noviembre. Es una celebración en homenaje a la palometa, pez originario de los llanos orientales, y durante este se realizan concursos infantiles de canto, danza, muestras musicales típicas y jornadas de pesca.
Gastronomía Puerto Carreño
Comida
Dentro de sus platos típicos se destaca la palometa frita y los productos dulces que provienen del marañón.
¿Qué puedes hacer en Puerto Carreño?
- Asistir al festival infantil internacional de música llanera
- Pescar en los ríos
- Observar los delfines rosados
Qué puedes hacer en Puerto Carreño
Hoteles en Puerto Carreño
En una variedad existente de infraestructura hotelera, solamente tenemos al siguiente:
- Hotel El Lago: El Hotel El Lago se encuentra en Cerro el Bita y cuenta con jardín. También cuenta con recepción 24 horas y restaurante. El hotel dispone de habitaciones familiares.
Historia
Durante los primeros años de la colonia, en el área del parque solo hubo asentamientos indígenas, principalmente los Guahibos, quienes en la actualidad habitan las laderas del Parque, y los Cuibas, que viven en el centro del Parque, pero por su misma cultura tienen un mínimo contacto con el hombre blanco como nos llaman ellos. Para ingresar a este parque es indispensable la utilización de un campero, en la época de verano que son entre los meses de Diciembre a Febrero en donde los caminos y carreteras son más accesibles las rutas. Para esta existen varias rutas, si usted sale de Bogotá a Villavicencio son aproximadamente tres horas. Otras de las rutas son por Villavicencio, Gaviotas, Tapón al centro Administrativo, Puerto Ayacucho y Venezuela.
¿Cómo llegar?
Por Aire
El Aeropuerto Germán Olano, a cinco minutos del centro urbano, recibe vuelos provenientes de Bogotá con precios de COP $672.000.
Por Tierra
Existen dos tramos de vía nacional distribuidos así: primero, el tramo El Porvenir(Meta) – Puerto Carreño (Vichada), a través de la ruta Bogotá – Puerto Carreño, y con una extensión de 1.000 km; segundo, la vía Villavicencio, que cubre las rutas Puente Arimena (Meta) – Puerto Nariño (Vichada), y Puerto Inírida (Guainía) – Puerto Carreño (Vichada). Este tramo tiene una extensión de 428 km. Villavicencio constituye, además, la ruta de conexión entre los Llanos Orientales y las poblaciones del interior del país.
Vía fluvial
Puerto López y Puerto Gaitán, en el Departamento del Meta, son los puntos iniciales de la ruta que conduce hasta la capital vichadense. En el Departamento del Vichada, los ríos Meta, Bita, Orinoco, Tomo y Vichada son los encargados de la conexión intermunicipal.
Seguir leyendo