Buenaventura Información Bahía Málaga Archipiélago de Malpelo Muelle Turístico Playas de Juanchaco y Ladrilleros Fiestas Comidas típicas
Buenaventura es el municipio más extenso del Valle del Cauca, goza de una privilegiada posición geoestratégica. En él se alberga el terminal marítimo más importante de Colombia.
La zona costera está casi totalmente cubierta de mangle y presenta dos notables bahías, Málaga o Magdalena y Buenaventura donde se encuentra la ciudad. La mayor parte de sus tierras están cubiertas de selvas vírgenes ricas en madera, oro, platino y carbón, de extensas reservas petrolíferas aún sin explotar, quebradas y corrientes menores que descienden de la cordillera, así como por numerosos y caudalosos ríos, los cuales constituyen importante reserva hidráulica para el país.
Fecha de Fundación: 14 de julio de 1540.
Catedral de Buenaventura, Palacio Nacional, Parque Néstor Urbano Tenorio, Muelle turístico flotante, entre otros.
Archipiélago de Malpelo, Bahía Málaga, Jardín Botánico La Manigua, Playas de Juanchaco y Ladrilleros, Playas de La Barra, Reserva Natural San Cipriano, Playa de La Bocana, Playa de Piangüita, Cascada La Sierpe, Avistamiento de Ballenas Jorobadas, Miradores hacia el mar, entre otros.
El clima es tropical en Buenaventura. La temperatura media anual es de 26 °C.
Buenaventura está situado dentro de la región del Chocó Biogeográfico, está cubierta por densas selvas húmedas tropicales y bosques andinos. El Chocó Biogeográfico es una de las regiones con mayor biodiversidad terrestre en todo el mundo. Entre las más representativas están: palmas de distintas especies, manglar y orquídeas.
Murciélagos, chuchas, mamboré (el sapo más grande del mundo), diversidad de mariposas y variedad de culebras.
En Malpelo, está la colonia de anidación de aves marinas más grande de Colombia, se han reportado unas 60 especies de aves, tales como alcatraz de Nazca, piquero enmascarado, piquero patirrojo, tiñosas común y negra, gaviotín níveo, fragata rabihorcada y gaviota de las Galápagos.
Entre junio y octubre, ofrecen las ballenas jorobadas que llegan de la Antártida.
Fiesta Patronal de San Buenaventura - julio.- se celebra durante la semana del 14 de julio. Los actos, además de la misa y procesión del Santo, giran alrededor del Toro. El municipio que tiene como propósito celebrar todo el legado ancestral de este, y la gran variedad de manifestaciones culturales de esta zona del país, donde se mantiene un inigualable Patrimonio Cultural Inmaterial representado en la gastronomía, música, danzas como el currulao y diversidad de etnias que allí confluyen.
Festival Folclórico del Litoral del Pacífico - agosto.- cuyo objetivo es resaltar todo el legado ancestral y tradicional del folclor pacífico.
Festival del Chontaduro - noviembre.
Encuentro Folclórico de Danzas Infantiles - 11 al 13 de noviembre.
Ceviche de mariscos.- es un plato extremadamente sabroso, de fuertes sabores y que en países con tradición gastronómica arraigada a los mariscos se pueden probar las mejores recetas.
Encocado de jaiba.- se prepara, además de las jaibas, con papa pastusa, guiso, leche de coco espesa, y plátano pintón.
Viche.- aguardiente de caña elaborado de forma artesanal.
Arrechón.- es una bebida afrodisiaca elaborada con gran variedad de ingredientes como: borojó, pene de tortuga o de toro, especias, miel y licor.
Naidi.- fruta típica de Buenaventura (que se da zonas tropicales) de gran valor nutritivo. Se dice que un jugo de esta fruta puede suplir una de las tres comidas del día.
Cocadas (chancacas).- en el pacifico Colombiano son pequeñas porciones de dulce hecho con coco y melaza de panela.
Arroz con coco o mariscos, arroz verde, cazuela de mariscos o conchas, camarones al ajillo, encocado de camarones, sudado de camarones, mariscos apanados, pescado frito, tapado de pescado, sudado triple (piangua, camarón y toyo), aguacates rellenos, empanadas de mariscos, crema de jaiba, torta de chontaduro, torta de yuca, arroz con leche de coco, dulce de yuca, dulce de naidi, fresco de aguacate, jugo de borojó, jugo de chontaduro, guarapo de caña, entre otros.
La ciudad de Buenaventura está integrada por los corregimientos de Barcos, Bocas del San Juan, Calle Honda, El Carmen, Cisneros, El Patico, El Tigre, Gamboa, Guadualito, Kilómetro 43 o la Triana, La Trojita, Mayorquín, Nicolás Ramos Hidalgo, Potedó, San Antonio de Yurumanguí, San Isidro, San Lorenzo, San Pedro de Naya, Silva y Taparal.
La ciudad está dividida en 12 comunas, de las cuales cuatro pertenecen a la zona insular y ocho a la zona continental. Las comunas económicamente más importantes son las localizadas en la isla de Cascajal, pero la más poblada es la número 12, en la zona de acceso a la ciudad.
Fotografía | Caminata | Natación | Observación de fauna | Observación de flora | Observación de aves | Pesca | Kayak | Cabalgata | Camping
Capital: Buenaventura
Área: 6.078 km2
Población: 407.539 habitantes
Gentilicio: Bonaverense, Porteño-a
Temperatura: 22 a 30 °C
Altitud: 7 - 7 m.s.n.m
Ubicación: Colombia - Pacífico - Valle del Cauca
Distancias:
121.0 km de Cali
526.0 km de Bogotá
783.0 km de Tumaco
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios