Isla San Andrés información North End Casa Museo Isleña La Loma Johnny Cay Peñón Laguna Big Pond Piscinita Coton Cay Playa San Luís Charquitos Caribe
La Isla de San Andrés forma parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Es la isla más grande del archipiélago, se encuentra en el noroeste de la costa de Colombia y es un lugar ideal para pasar unas vacaciones maravillosas en el Mar Caribe.
Las arenas finas, blancas y las aguas cristalinas de las playas de San Andrés hacen de esta, un lugar exquisito elegido por turistas nacionales e internacionales, para los amantes del buceo, del Caribe y de todo el relax.
Las aguas de las playas de San Andrés albergan una enorme variedad de especies de flora, fauna y de corales, que les dan unos colores maravillosos a sus aguas.
Bañarse en las playas es una experiencia única, la agradable temperatura y la transparencia de sus aguas permiten la visibilidad del mundo acuático.
Fecha de Fundación: 27 de abril de 1847.
Los principales son: Centro de San Andrés o North End, Casa Museo Isleña, barrio La Loma e Iglesia Bautista Emmanuel.
Destacan Islote Santander o Coton Cay, Cliff o Peñón, islote Alburquerque, Cocoplumbay (playa), La Piscinita (Piscina natural), Hoyo Soplador, Cueva de Morgan, Playas de San Luís, Playas Spratt Bight, Puerto de El Cove, Laguna Big Pond, El Árbol Cas, Acuario.
El clima de la isla es cálido, oscilando entre los 26 y 29 °C en donde predominan dos estaciones verano e invierno. Los vientos ayudan un poco a aliviar el calor, soplando generalmente del este, y cuando se presentan tormentas en el Caribe los vientos soplan fuertemente del noreste.
La vegetación dominante es el bosque seco tropical, donde abunda Cock-spur, chaparro, resbalamano y olivo. En los cayos predominan las palmeras cocoteras, ficus y los matorrales de icaco.
Destacan cangrejo negro, cangrejo anfibio, pennie lizard, screeching lizard y lagarto azul. Además, se encuentra rodeado por algunos parches de coral donde puede observarse una gran diversidad de la fauna marina.
Carnaval del Coco - 27 al 30 de noviembre.- se celebra el onomástico de San Andrés y se efectúa el “Reinado del Coco”, certamen en el cual participan varios países de la Costa Atlántica e islas vecinas. Además, se celebra el carnaval del coco para celebrar el cumpleaños de San Andrés.
Festival del Cangrejo - 01 de enero.- se caracteriza por la creación de una carroza de más de 30 metros, hay muestras artísticas y es la excusa perfecta para probar diferentes preparaciones de este molusco.
Festival de la Luna Verde (The green moon festival) - septiembre u octubre.- dedicado en gran parte a la música reggae y calipso.
Rondón.- es el plato más famoso y tradicional de San Andrés, es una especie de cazuela de pescado y caracol cocido lentamente en leche de coco, con yuca, ñame y pescados.
Jugos de frutas.- los más destacados son de zapote, borojó, guanábana, maracuyá, tomate de árbol, níspero, corozo, mamón y tamarindo.
Limonada de coco.- deliciosa bebida dulce y agria.
Dumpling.- una torta hecha a base de harina de trigo, como condimento básico se utiliza albahaca.
Pan isleño.- preparado a base de agua, levadura, mantequilla, azúcar, sal, aceite, polvo de hornear, leche y leche de coco.
Además destacan rondón, albóndiga de pescado, sopa de caracol y caracol guisado, cocada, bola de coco, dulce de ajonjolí y torta de auyama, de maíz y de banano.
Comprende tres inspecciones de policía: La Loma, San Luis y North End.
1502 - se presume que las islas fueron vistas por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje.
1510 - España tomó posesión oficial de las islas.
Las islas fueron puestas bajo la administración de la Real Audiencia de Panamá.
1544 - la Corona las pone bajo jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala.
1527 - El archipiélago apareció señalado por primera vez en una Carta Universal de autoría anónima.
1629 y 1630 - primeros asentamientos europeos en el archipiélago. Se trataba de colonos neerlandeses e ingleses que llegaron de Bermudas y Barbados, entre otros y que se asentaron en Santa Catalina y Providencia principalmente, asignándoles los nombres Henrietta (San Andrés) y Providence (Providencia y Santa Catalina).
1670 y 1680 - Henry Morgan (conocido popularmente como el Pirata Morgan) y Eduard Mansvelt tuvieron su base de operaciones en San Andrés; las islas entonces formaron parte de las colonias inglesas en el Nuevo Mundo.
1775 - el capitán general de Guatemala, Don Bernardo Troncoso, delegó al teniente irlandés Tomás O'Neille con la misión de expulsar a los ingleses y holandeses del archipiélago, bajo autoridad del virrey Antonio Caballero y Góngora.
1803 - noviembre 20.- O'Neille solicitó que el archipiélago fuera puesto bajo jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada, la corona española emitió una cédula real que puso al archipiélago de San Andrés y la Costa de Mosquitos desde el Cabo Gracias a Dios hacia el río Chagres bajo jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
1822 - junio 23.- se izó por primera vez la bandera de Colombia en las islas, y los cabildos de San Andrés y Providencia firmaron su adhesión a la Constitución de Cúcuta después de la visita de Luis Perú de Lacroix. Las cinco islas principales se convirtieron en el sexto cantón de la Provincia de Cartagena en 1822.
1912 - octubre 26.- se crea la Intendencia de San Andrés y Providencia separada del Departamento de Bolívar, del cual formaba parte.
1928 - marzo 24.- los gobiernos de Colombia y Nicaragua firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas en el cual el país sudamericano reconocía a Nicaragua la soberanía sobre la Costa de Mosquitos y el país centroamericano reconocía la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
1930 - mayo 5.- de se firmó el Protocolo que confirmaba el Tratado de 1928.
1953 - El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla declaró a San Andrés Puerto libre, lo cual transformaría la isla en centro comercial y turístico. Ello también motivó la llegada de numerosas personas procedentes de la Colombia continental.
1972 - Estados Unidos renunciaron a sus pretensiones sobre los Cayos Roncador, Serrana y Quitasueño, por lo cual Colombia ejerce soberanía de los mismos como parte del archipiélago.
1991 - se declararon las antiguas intendencias y comisarías como Departamentos, creándose así el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
2001 - la UNESCO declaró al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como Reserva de Biosfera "Sea Flower".
Cabecera cantonal: San Andrés
Área: 26 km2
Población: 77.084 habitantes
Altitud: 2 - 2 m.s.n.m
Temperatura: 20 a 30 °C
Fotografía | Caminata | Natación | Snorkel | Windsurf | Kitesurf | Jet ski
Para llegar a San Andrés hay que viajar en avión hasta el Aeropuerto Internacional de San Andrés desde las principales ciudades de Colombia. Hay varios vuelos al día que viajan hasta San Andrés y también, varias aerolíneas que hacen ese viaje. Otra forma de viajar a San Andrés es volar desde San José de Costa Rica.