Impresionante zona volcánica que posee numerosas fuentes azufradas.
Se encuentra ubicado entre los municipios de Almaguer, Puracé, San Sebastián y Sotará en el departamento del Cauca, y La Argentina, La Plata, Isnos, Saladoblanco y San Agustín en el departamento del Huila.
Posee un clima frío.
Se encuentran especies amenazadas a nivel nacional como el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el roble (Quercus humboldtii), la palma de cera (Ceroxylon spp) y el helecho arbóreo (Cyathea spp) y además se han registrado más de 200 especies de orquídeas.
Los escarpados cañones del parque, cubiertos por una vegetación muy tupida, son el hogar de una pequeña población de cóndores andinos. Las aves se destacan como el grupo más representativo; por ejemplo, los colibríes, patos, azulejos y rapaces. Del grupo de mamíferos se destacan el oso andino o de anteojos, el venado conejo, el venado soche o colorado, la danta o tapir de páramo, el tigrillo y el puma.
Se encuentran los picos Puracé, Piocolló, Quiriquinga, Calambás, Paletará, Quintín, Los Charcas, Manchagara, Pan de Azúcar y Pucará. De entre todos ellos los únicos activos son el Puracé y el Sotará Cauca.
También llamado nudo de Almaguer, es la estrella hídrica más importante de Colombia. Está constituido por un conjunto montañoso de los Andes colombianos que cubre a los departamentos de Cauca, Huila y Nariño, al sur se encuentra el nudo de los Pastos.
Se pueden realizar las siguientes actividades: senderismo, caminatas, termalismo, fotografía, observación de fauna y flora, contacto cultural.
Cuenta con varios senderos como: Sendero al volcán Puracé (7 km, dificultad media); Sendero Orquídeas (800 mts, dificultad muy baja); Sendero Cadena Volcánica (6.5 km, dificultad alta); Sendero cascada de San Nicolás (2 km, dificultad media).
El Parque se encuentra traslapado con los resguardos indígenas de Puracé y Paletará, y en sus zonas aledañas están localizados los resguardos de Coconuco, Guachicono, Poblazón, Quintana, Totoró, Polindara, Guambiano y Yanacona, por lo que la zona cuenta con la riqueza cultural de las poblaciones indígena.
La exuberante naturaleza del área protegida y su estado de conservación la convierten en un lugar apto para la realización de investigación científica. Además, como en todos los parques abiertos al ecoturismo, aquí se llevan a cabo actividades de educación ambiental por instituciones educativas o por los funcionarios que hacen una introducción a los visitantes sobre el parque, objetivos de conservación, servicios y actividades ecoturísticas.
Cuenta con infraestructura para alojamiento en el sector de Pilimbalá con tres cabañas con capacidad para seis personas cada una y cuatro espacios para camping con capacidad para cinco personas cada carpa.
Duración sugerida: 3 a 5 horas
Dirección: Popayán-Isnos, Cauca.
Caminata | Observación de flora | Fotografía | Observación de fauna
Desde Popayán
Tomando la carretera hacia La Plata (Huila), en un recorrido de 44 Kilómetros, se llega hasta Puracé y a la laguna de San Rafael; antes de llegar a San Rafael se toma un desvío hacia el centro administrativo Pilimbalá (1 hora desde Popayán).
Alternativamente, se puede seguir la carretera que pasa por Timbío, Rosas, La Sierra y Pancitará hasta Valencia al sur de Popayán. Desde este punto, siguiendo un camino de herradura, se llega al Parque Arqueológico de San Agustín, cruzando el parque por el sur, se bordea la laguna de la Magdalena.
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad