Catedral Metropolitana de Medellín

1 opiniones

La Catedral Metropolitana, llamada oficialmente "Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción de María", es el templo mayor de la ciudad

La Catedral Metropolitana, llamada oficialmente "Catedral Basílica de la Inmaculada Concepción de María", es el templo mayor de la ciudad, la basílica de Medellín, es una iglesia catedralicia de culto católico romano dedicada a la Virgen María bajo la advocación de la Inmaculada Concepción.

Diseñada por el arquitecto francés Charles Émile Carré, en estilo neorrománico, cuenta con planta en cruz latina, consta de tres naves longitudinales, a su vez atravesadas por el transepto o nave transversal, y sus dos torreones tienen 66 metros de altura hasta la cruz.

Dirección

Carrera 48 Nº 56-81, Barrio Villanueva, en plena zona céntrica de Medellín, al costado norte del Parque de Bolívar.Catedral Medellín

Extensión

6.078 metros cuadrados de área

Clima

En Medellín, los veranos son caliente, los inviernos son cómodos y está mojado y nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 16 °C a 26 °C 

Lugares destacados de la Catedral Metropolitana de Medellín

Material: La catedral está edificada en ladrillo macizo, que se encuentra a la vista tanto en el exterior como en su interior, y para su construcción se utilizaron aproximadamente 1.120.000 ladrillos de 8 decímetros cúbicos cada uno, los cuales cuentan en total con una masa de 11.000 metros cúbicos, que envuelven un volumen de 97.000 metros cúbicos.

Fachada principal: Es totalmente simétrica, está conformada por dos torreones, con una altura de 66 metros hasta la cruz y unidos por un cuerpo que enmarca la nave central, tiene 52 metros de ancho en la parte inferior y de torre a torre tiene aproximadamente 40 metros de ancho, además, cuenta con tres entradas, la central y las laterales, cada una da con las naves del templo.

Cubierta: La cubierta del templo es de teja de barro y madera de comino. La estructura del techo está conformada por cerchas, alfardas, alfardas durmientes, tirantes, nudos de tirantes, cuñas, soleras, piedeamigos, cumbreras, travesaños. 

Atrios: Son tres atrios, uno central y dos laterales, que enmarcan parte del edificio y lo aíslan de las construcciones de su alrededor, abarcan un área de 2.170 metros cuadrados, no fueron diseñados por Carré.
    
RetabloInterior del templo, se caracteriza por ser un ambiente penumbroso, sombrío y tranquilo, su distribución está enmarcada de acuerdo con su planta de cruz latina, y sus diferentes espacios están claramente definidos.

Cuenta con tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales.
Presbiterio: El presbiterio central se encuentra elevado del resto del templo por cinco escalones. En el presbiterio se encuentra el altar mayor cubierto por un baldaquino, la sillería de los Canónigos y el solio episcopal.

• El Baldaquino es un pabellón que cubre el altar y le da realce, lo diseñó el arquitecto salesiano Giovanni Buscaglione, quien diseñó o aprobó los diseños de casi todos los elementos decorativos de la catedral. Tiene una altura de 22 metros.

• La cúpula está sostenida por cuatro columnas de mármol azul oscuro en la base y en el fuste de rosado de Verona, los capiteles son de estilo corintio y reciben los arcos de medio punto con bordes denticulados.

• El Altar Mayor que está cubierto por el baldaquino, es una mesa de mármol blanco de Carrara. La mesa está compuesta de cinco cuerpos, el del centro, el más grande es un arco achatado, y es el que enmarca la última cena de Leonardo Da Vinci tallada en toda la mesa. Tiene 4 metros de largo por 1.18 de ancho y 1.5 de altura.

Ambón: Se encuentra al pie de la cátedra, está hecho en mármol de varios colores.

Retablos
Son seis retablos grandes de mármol distribuidos así:
Dos retablos de los ábsides laterales: El del ábside occidental es el de la Virgen del Carmen y el del ábside oriental es el de San José, y ambas imágenes están colocadas en los nichos centrales del retablo.

Dos retablos del transepto: Cada retablo cuenta con nicho, tarima de mármol y están cerrados en forma de U por un comulgatorio. En el del costado oriental está colocado el Sagrario. En el occidental está la imagen de la Inmaculada, titular del templo.

Los dos retablos laterales en el Sotacoro o Pronave (en la entrada del templo): En el Oriental está la imagen de San Francisco de Asís y en la parte superior está enmarcado un pequeño vitral. En el occidental está la imagen de Santa Bárbara, patrona de la Arquidiócesis de Medellín.

Vitrales y vidrieras: elaborados con vidrios martales o vidrio catedral. Son 76 en total en diversos tamaños y con distintas figuras y dibujos. Cubren los ventanales de los muros externos y dan a la catedral un aspecto místico.

Púlpito: Está ubicado al lado izquierdo hacia el costado oriental de la Catedral, en la nave central. Está constituido por una columna con base y capitel, un palco para el orador, cornisa, espaldar, tornavoz y escala con pasamanos. Consta de mármol de varios colores.

Pilas de agua bendita: Son copia de la Basílica de San Pedro en Roma, son de estilo renacentista, por lo cual desentonan totalmente con todo el templo y demás elementos decorativos. Las dos pilas están localizadas en el Sotacoro, empotradas en la pared y constan cada una, de dos ángeles de mármol blanco de aspecto regordete e infantil, que portan una concha de color rojo en sus manos.

Viacrucis: Son catorce estaciones hechas de mosaicos venecianos con marco de mármol. Las medidas son 1.90 x 270 cm, tienen cornisa y arco.

Lámparas: Las actuales luminarias de la catedral datan de 1952. Fueron diseñadas por la casa Rambusch Dec., Nueva York (Estados Unidos) y su diseño va de acuerdo con la sobriedad del templo.

Pila bPila Bautismalautismal: Junto al retablo de San José en el ábside lateral oriental, se encuentra la pila bautismal, es toda en mármol, excepto la tapa metálica que cubre el recipiente circular cóncavo en el que se deposita el agua, a su vez sostenido por una columna de estilo “toscano”.

Atractivos
Museo de Arte Religioso: Localizado en una sala contigua a la basílica, y no se encuentra abierto al público. La colección cuenta aproximadamente 40 obras pictóricas (entre los siglos XVII, XVIII, y XIX) y 15 obras escultóricas (entre los siglos XVIII y XIX).

Mausoleo de Obispos: El mausoleo es el lugar de sepultura definitiva de los Obispos y Arzobispos residenciales de la Arquidiócesis. Se encuentra ubicado en una sala contigua que da al ala accidental del transepto, allí reposan los restos de los Obispos Valerio Antonio Jiménez Hoyos, José Joaquín Isaza Ruíz y José Ignacio Montoya Peláez, y los Arzobispos Joaquín Pardo Vergara, Manuel José Caycedo Martínez y Tiberio de Jesús Salazar y Herrera.

Cuadros al óleo: Son cuatro cuadros al óleo de grandes dimensiones ubicados sobre cada puerta de los extremos del transepto.

El cuadro más valioso de la basílica es el de los Desposorios de Santa Catalina de Sena del autor Theodor van Thulden (1606-1699), de la escuela flamenca donado a la catedral por Doña Tulia Echavarría en 1932 y localizado en el Museo de Arte Religioso de la Catedral, por lo cual no está a la vista del público.

Obras Artísticas: La basílica cuenta con varias obras de arte de reconocidos artistas que se localizan en diversos sitios del templo, la mayoría están expuestas de forma permanente y algunas en determinado momento del año.

Esculturas: La catedral posee varias estatuas, algunas están permanentemente expuestas en diversos puntos del templo y otras solo se exhiben en épocas especiales como en el mes de diciembre o en la Semana Santa. La escultura más destacada es el Jesús Crucificado del maestro antioqueño Bernardo Vieco Ortiz.

Cripta de Osarios: La cripta consta de varias galerías con más de 2.000 osarios, tiene un pequeño oratorio y el acceso al recinto da directamente con el pasillo, que a su vez cuenta con entrada por la carrera Venezuela.

Recomendaciones

  1. Tomar fotografías sin flash
  2. Ayudar a conservar las colecciones
  3. No fumar
  4. No ingresar alimentos
  5. El primer consejo para viajar a Medellín, es nunca dejar de usar protección solar. Aún cuando los días sean lluviosos, es un consejo indispensable. 

Historia

Fecha de Construcción: 19 de enero de 1890, conclusión 12 de agosto de 1931.

Fue declarada monumento nacional en 1982, y es la edificación más grande de Medellín, con aproximadamente 1.120.000 ladrillos en su estructura.

La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Medellín, sede del Arzobispo, así como del Capítulo Metropolitano. Igualmente, es la sede de la “Parroquia de la Catedral”.

En 1948, el Papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 12 de junio de ese mismo año.

El edificio fue diseñado por el arquitecto francés Charles Émile Carré (1863-1909),

Qué puedes hacer en Catedral Metropolitana de Medellín

Fotografía

Seguir leyendo

Catedral Metropolitana de Medellín

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

1 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

Amparo Muñoz

Opinión escrita el 10-Mar-2023

Hermosa

Mis hijos fueron bautizados allí, aún se conserva orinal en muchos aspectos , el órgano es impresionante, y como resuena en la basílica de verdad, que para los católicos es una gran experiencia, lastima el vecindario y como la alcaldía de Quintero la tiene abandonada

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

Tipo de visita: Familia

¿Qué recomendarías a los visitantes?: Ir los sábados a las 5:30 para escuchar el órgano

Fecha de la visita: 10-Mar-2023

más

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!