Comenzó a formarse en 1960, vinculado a las actividades colonizadoras de la región selvática y como núcleo de apoyo a las mismas.
La región estuvo asociada durante décadas con el tráfico de drogas y la violencia en curso que plagó a Colombia durante décadas.
Ahora, está emergiendo como un destino principal para el ecoturismo y con razón. Ubicado entre las llanuras de Los Llanos y la espesa jungla del Amazonas, San José del Guaviare ofrece infinitas oportunidades para cualquiera que busque salirse de los caminos trillados y experimentar una verdadera aventura.
Fecha de Fundación: 19 de marzo de 1938.
Comunidad indígena nukak, Pictogramas de Cerro Azul, pinturas rupestres en Nuevo Tolima, Cerro Azul y El Raudal de Guayabero.
Laguna Negra, Puerta de Orión, Parque Nacional Natural Serranía de la Macarena, Parque Nacional Natural de Chiribiquete, Reserva Natural Nukak, las serranías de San José y la Lindosa con sus pinturas rupestres, los afloramientos rocosos de la "Ciudad de Piedra", Puentes Naturales y Los Túneles, Cascada el Diamante, los ríos Inírida y Espejo, el raudal de Tomachipán, las sabanas de la Fuga, La Laguna Damas del Nare donde su espectacular avistamiento del Delfín de agua dulce (Inia geoffrensis) hace que sea un paraíso de Toninas, la Cascada del Amor y Las Delicias, el Rincón de los Toros y los balnerarios de los pozos naturales, Agua Bonita, Trankilandia y Picapiedra.
Con una temperatura promedio de 25 ºC.
La mayoría del territorio está constituido por selvas húmedas tropicales y bosques de galería, aunque en la parte norte se hallan sabanas naturales.
Las aves endémicas están en todas partes, pero también puedes ver tortugas de río e incluso ocasionalmente cocodrilos.
Festival internacional Yuruparí de Oro.
Festival de la Solidaridad y el Dabucurí.
Festival artístico cultural y de colonias sobre la balsa dorada de calamar Guaviare.
Feria departamental de la Artesanía Indígena Urutu.
Chigüiro al Horno
Sancocho de Gallina Tapacura o Gumarra
Casabe
Chicha.- es una bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz, arroz y frutos de palma en agua azucarada.
Chicha de Moriche
Dulce de arroz o postre garza.
Caldo de plátano verde, dulce de mango verde, esponjado de carambolos, dulce de marañón, entre otros.
El municipio se extiende en una franja desde el extremo occidental hasta el extremo oriental del departamento entre los ríos Guaviare e Inírida, incluidos Resguardos indígenas Guayabero, Sikuani y el Resguardo indígena Nukak.
Corregimiento: Charras-Boqueron.
1976 - junio 07.- San José fue erigido municipio, empezó una época de progreso y crecimiento continuo
1991 - julio 05.- la nueva Constitución Política de Colombia erigió a la categoría de departamento a la comisaría del Guaviare, por lo que San José se convirtió en capital departamental.
Cabecera cantonal: San José del Guaviare
Área: 16.178 km2
Población: 68.878 habitantes
Altitud: 175 - 175 m.s.n.m
Temperatura: 16 a 25 °C