San José del Guaviare, puerta al Amazonas colombiano, combina selva, ríos, arte rupestre milenario y formaciones rocosas únicas. Un destino natural lleno de historia, vida y autenticidad.
Fecha de Fundación: 19 de marzo de 1938.
Serranía de La Lindosa / Ciudad de PiedraZona arqueológica con miles de pinturas rupestres y formaciones rocosas espectaculares.
Un arco de roca natural impresionante donde la luz y el paisaje se combinan en un efecto casi místico.
Sitio con pinturas rupestres en paredes de roca, parte de la zona arqueológica de la Lindosa.
Laguna de aguas oscuras por efecto de vegetación y minerales, ideal para un momento tranquilo en plena naturaleza.
Piscinas y charcos naturales entre rocas y ríos, perfectos para bañarse en temporada adecuada.
Cuevas y estructuras rocosas erosionadas que crean pasadizos y formaciones curiosas.
Cañón con corrientes fuertes, cascadas y paisajes salvajes para aventura fluvial.
Espacio acuático donde a veces se pueden ver delfines rosados o toninas.
Conjunto de caídas de agua y piscinas naturales dentro de fincas turísticas.
Zona de frontera, con acceso fluvial, rápidos naturales y cercanía con la Reserva Nukak.
El Festival Deportivo, Turístico y Cultural Guacamaya de Oro, es un evento que se realiza en el corregimiento el Capricho del Municipio de San José del Guaviare; el cual es de vital importancia para la reactivación de la economía de este sector.
Encuentro folclórico con feria artesanal, coplas, bailes y coleo, que rinde homenaje a la leyenda indígena de Yuruparí, símbolo ancestral de música y tradición cultural en la Amazonía y la Orinoquía.
Evento que se realiza en la vereda La Carpa del corregimiento El Capricho; evento importante para la economía de este sector.
Celebración anual en honor a San José, patrono del municipio, que reúne gastronomía, danzas, música, desfiles y trajes típicos de diversas regiones, convirtiéndose en un espacio de integración cultural donde colonos e indígenas expresan sus raíces y, al mismo tiempo, consolidan una identidad propia guaviarense.
Chigüiro al horno: carne de capibara (el roedor más grande del mundo), preparada al horno con especias locales; es un plato tradicional en festividades y reuniones campestres.
Sancocho de gallina tapacura o gumarra: caldo espeso hecho con gallina criolla de la región, yuca, plátano y otros productos locales, muy consumido en celebraciones familiares.
Casabe: pan delgado y crujiente elaborado con yuca brava, de origen indígena, que acompaña la mayoría de comidas y conserva un fuerte valor cultural en el Guaviare.
Pisarucú en salsa de tucupí: uno de los pescados de río más imponentes, preparado con tucupí jugo fermentado de yuca brava, una combinación exótica que realza los sabores selváticos
Chicha: bebida fermentada elaborada con maíz, arroz o frutos de palma, muy consumida en celebraciones comunitarias.
Chicha de moriche: variante preparada con el fruto de la palma de moriche, típica de comunidades indígenas amazónicas.
Dulce de arroz o postre garza: preparación casera a base de arroz, leche y panela o azúcar, que se sirve como postre en festividades y reuniones familiares.
Caldo de plátano verde, dulce de mango verde, esponjado de carambolos, dulce de marañón, entre otros.
En sus bosques abundan especies como la ceiba, el caucho, el yarumo, la palma de moriche, el guamo y el cedro, además de plantas ornamentales y medicinales utilizadas por las comunidades indígenas. En áreas húmedas crecen bromelias, helechos y orquídeas, mientras que en las sabanas se encuentran gramíneas y arbustos que forman parte de ecosistemas únicos de esta región.
Destacan mamíferos como el delfín rosado o tonina en la Laguna Damas del Nare, monos aulladores, perezosos, armadillos y venados. Entre las aves destacan guacamayas, tucanes, garzas y el hoatzin, especie emblemática de los humedales. Los ríos y lagunas albergan peces como el pavón, la payara y el bagre, junto a reptiles como babillas, iguanas y serpientes.
El municipio se extiende en una franja desde el extremo occidental hasta el extremo oriental del departamento entre los ríos Guaviare e Inírida, incluidos Resguardos indígenas Guayabero, Sikuani y el Resguardo indígena Nukak.
Corregimiento: Charras-Boqueron.
Capital: San José del Guaviare
Área: 16.178 km2
Población: 68.878 habitantes
Gentilicio: Guaviarense
Temperatura: 16 a 25 °C
Altitud: 175 - 175 m.s.n.m
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios