Guaviare, destaca por su biodiversidad, arte rupestre ancestral, ríos majestuosos y riqueza cultural indígena.
Fecha de Fundación: 4 de julio de 1991.
Por su conformación topográfica, los terrenos, en su mayoría presentan el piso térmico cálido y su clima es de transición entre el de la sabana periódicamente húmedo de la Orinoquía y el súper húmedo de la selva ecuatorial del Amazonas, encontrándose una época seca en los meses de diciembre a febrero, y otra lluviosa en el resto del año (especialmente abril-julio y octubre-noviembre). La temperatura promedio es de 27 °C.
Guaviare está ubicado en el suroriente de Colombia, en la transición entre la Orinoquía y la Amazonía, con capital en San José del Guaviare.
Espectacular serie de rápidos en el río Guayabero, rodeado de selva y murales de arte rupestre en las paredes rocosas cercanas. Ideal para apreciar la fuerza del agua y la historia ancestral.
Es una formación rocoso-natural ubicada a poca distancia de San José del Guaviare, con dos grandes boquetes por donde, según cuentan los locales, en determinadas fechas se puede ver el cinturón de Orión. Es uno de los sitios más emblemáticos por su belleza paisajística y su importancia para fotografía y observación de paisaje.
Está apenas a unos 15 minutos de San José del Guaviare. Durante la temporada de lluvias aparece la planta acuática Macarenia clavigera que tiñe el río con tonalidades rojas, verdes y moradas, generando paisajes de colores como los de Caño Cristales. Es un lugar ideal para nadar y disfrutar de la naturaleza.
Laguna de aguas claras, rodeada de vegetación, ideal para quienes buscan tranquilidad, observación de flora y fauna, y apreciación de paisajes selváticos.
En lugares como Cerro Azul hay pinturas rupestres de antiguos habitantes en roca, que ofrecen una ventana histórica-cultural sobre la vida ancestral: cacería, pesca, rituales, fauna y flora.
Sitio para avistamiento de delfines rosados de río y fauna amazónica, además de disfrutar de la tranquilidad y biodiversidad de las lagunas de Guaviare.
Uno de los parques más importantes de Colombia por su biodiversidad, su valor arqueológico (pinturas rupestres) y su extensión en la Amazonía. Declarado Patrimonio de la Humanidad.
Navegar por el río, recorrer sus orillas, observar fauna, flora, zonas de playa de río y disfrutar de actividades acuáticas. Es un elemento natural central del departamento y una de las mejores maneras de conectar con la Amazonía.
Rutas y circuitos: Ruta La Lindosa
Es la celebración más representativa del folclor llanero en esta zona suroriental del país. Cabalgatas turísticas, yurupódromo, feria artesanal, ecoturismo, baile, jornadas de coleo y encuentros de copla hacen parte del atractivo.
Este evento reúne, en un mismo escenario, aquellas expresiones culturales y tradicionales que, durante siglos, han consolidado la identidad de las regiones y departamentos de Colombia. Música, folclor, danzas y gastronomía, entre otros eventos, hacen parte de la celebración. Se celebra en honor a San José.
El río Guaviare se convierte en núcleo de fiesta y reunión local.
San José del Guaviare se llena de música, fiesta y tradición. El certamen, que reúne a intérpretes y agrupaciones provenientes de todos los municipios guaviarenses, se instala como una de las celebraciones más representativas de la región.
Pescado moquiado: es una comida que se deriva de la tradición indígena de la región. Preparado con pescado condimentado envuelto en hojas de palma güichire, al mismo que se ubica encima de una hoguera dentro de un hoyo cavado, de esta forma el pescado se cocina o moquea con el humo que sale de las brasas. Usualmente, se utiliza bagre o pintadillo para esta preparación. Dichos platos se sirven acompañados con arepa de yuca.
Arepas: son de dos tipos: de yuca brava (amarilla) o de yuca dulce (blanca). El secreto radica en su preparación: se recolecta la yuca y se guarda en costales. Éstos, a su vez, son introducidos en una laguna durante dos o tres días, aproximadamente. Posteriormente, se raspa, se raya y se extrae el jugo de la yuca para obtener la masa. Finalmente, el amasijo se pone sobre láminas metálicas calentadas al fuego.
Caldo quiñapira: caldo a base de pescado y ají. Generalmente se acompaña con casabe.
Sancocho: Sopa caldosa con carne (o pescado), yuca, plátano y otros tubérculos o vegetales. Se consume en comidas cotidianas y festividades.
Chicha de moriche.- se prepara con las pepas de moriche (palma) y se endulza con panela.
Dulce de mango verde.- preparada a base de mangos verdes, azúcar, canela y clavos de olor. Para su preparación se lava, pela y corta en rodajas la fruta, posteriormente se coloca en un recipiente con agua, azúcar y se pone a hervir hasta quedar un melado. Se sirve frío.
Esponjado de carambolos.- preparado con carambolos, gelatina sin sabor, azúcar y crema de leche. El carambolo es una fruta que es muy común encontrarla en la geografía guaviarense. La carambola produce un fruto de color amarillo, posee una piel delgada y pulpa gruesa.
FloraDrosera, laurel, comino, flor del Guaviare, cedro amargo, ceiba, balso, cacao silvestre, palma de moriche, cumare, cejen, yuca dulce, ñame, marañón, guama, caimarón, pipire o chontaduro, manaca, cucurito, seje, palma curruada, pusana de perezoso, palo brasil, palo corazón, arenillo, palma real, cuyubi, palo amarillo, guáramo, mure, sasafrás, cachicamo, entre otros.
FaunaMamíferos: defines de agua dulce o toninas, manatíes, oso hormiguero, puma, tigre, tigrillo, venado, chigüiro, danta, oso palmeru, perro de monte, picure, chucha, armadillo, puerco espín, zorro gris, saíno o pécari, guepardo, león, perezoso, mono araguato, micos, cuchicuchi, ardilla, otros.
Peces: sapuara, mapurita, pámpano, payara, pez chancleta, mojarra, cabeza de manteca, guabina, barbiancho, palometa, bocón temblador, bagre, cucha, bocachico, doncella, ciego, caribe, raya, otros.
Reptiles y anfibios: tortuga terecay, charapa, boa, culebra coral, culebra cuatro narices, tortuga miona, rana, charopa, otros.
Aves: gavilán, gaviotas, pava hedionda, águila harpía, playero solitario, guacamaya, paujil, halcón, tucán, pato aguja, cotorras, perico barbianaranjado, ibis roja, taminejo, alcaraván, tórtola, loros, garza, golondrina, pato churriento, carpintero real, guacamaya azul y amarilla, pelícano, otras.
Guaviare está dividida en 4 municipios: Calamar, El Retorno, Miraflores y San José del Guaviare.
Capital: San José del Guaviare
Área: 53.460 km2
Población: 112.621 habitantes
Gentilicio: Guaviarense
Gobernador: Yeison Ferney Rojas Martínez
Prefecto: .
Actividad económica: Agropecuario, el cultivo más importante durante los últimos 25 años ha sido la hoja de coca.
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios