Datos importantes de Guatavita
- Fue un centro religioso muisca, escenario de la ceremonia del Dorado en la laguna sagrada.
- El nuevo pueblo fue inaugurado en 1967 con arquitectura homogénea de estilo colonial.
- Es reconocido por sus artesanías en lana y barro elaboradas por comunidades locales.
- Su economía se basa en turismo, artesanías, agricultura y ganadería.
- Entre sus festividades destaca el Festival del Dorado en septiembre.
Origen de Guatavita
Guatavita en lengua chibcha quiere decir fin de la labranza o punto de la sierra, según Acosta Ortegón.
Fecha de Fundación: 18 de marzo de 1593.
Ubicación
Guatavita está ubicado en el departamento de Cundinamarca, en la provincia de Guavio.
Lugares turísticos de Guatavita
Considerada uno de los sitios más emblemáticos de Colombia, la Laguna del Cacique Guatavita se encuentra a unos 75 km al noreste de Bogotá, en jurisdicción de Sesquilé, aunque estrechamente asociada con el patrimonio de Guatavita. Está ubicada a aproximadamente 3.100 metros sobre el nivel del mar, tiene una forma casi circular y está rodeada por un bosque de encenillos característico de los Andes.
Es el cuerpo de agua artificial más extenso en Cundinamarca y uno de los principales atractivos acuáticos de la zona. Se extiende unos 18 km de largo por 4 km de ancho, con una profundidad máxima de 38 metros y una capacidad cercana a los 690 millones de metros cúbicos. Este embalse fue construido entre 1964 y 1967 e implicó la inundación del antiguo pueblo de Guatavita, el cual fue reubicado.
Pueblo colonial de Guatavita (el “nuevo” pueblo)
Después de la inundación del antiguo centro, Guatavita fue reconstruido sobre una loma cercana, conservando un estilo arquitectónico con muros blancos y techos de teja. Sus calles empedradas, plazas públicas, Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y museos como el Museo Indígena y el Museo Parroquial, conservan y exhiben objetos religiosos, artefactos muiscas y reliquias del antiguo pueblo.
Museo Indígena de Guatavita
Ubicado dentro del municipio, este museo alberga colecciones sobre la cultura muisca, incluyendo piezas que ilustran su espiritualidad, técnicas orfebres y el mito de El Dorado. Es una parada ideal para quien desea comprender mejor la historia precolombina y la transición colonial.
Clima de Guatavita
Temperatura mínima de 11°C y una máxima de 18°C, clima cálido.
Biodiversidad de Guatavita
Flora
En la laguna de Guatavita existe una diversa y amplia vegetación conformada principalmente por páramos constituidos por matorrales y bosquecillos desarrollados en áreas de protección, donde también se pueden contemplar pastizales y pajonales en las partes más altas. Dentro de esta majestuosa vegetación se destaca la presencia de arbustos y arbolitos como el mano de oso, uvos de monte, te de Bogotá, ajicillo y trompetero entre otros. Las laderas, con tupidos helechos, muestran botones dorados de chisacá, chusques trenzados como arcos triunfales, sietecueros y moras.
Fauna
En la laguna de Guatavita se puede observar gran variedad de aves y mamíferos.
Aves: Las más representativas de este hábitat están los colibríes, atrapamoscas, mieleros, fruteros y aunque un poco más escasos, los hormigueros, carpinteros y aves rapaces; también se han registrado perdices, chirlobirlos, mirlas negras y algunas aves semilleras.
Mamíferos: Esta zona estuvo habitada por el oso andino y el tinajo; todavía encontramos zorros, comadrejas, conejos y musarañas
Calendario de fiestas y eventos
Festividades en honor a San Juan Bautista y San Pablo
Guatavita realiza celebraciones anuales en honor a San Juan Bautista y San Pablo, que incluyen procesiones religiosas, eventos culturales y ferias artesanales. Son fechas que atraen a muchos visitantes debido a su ambiente festivo y tradicional.
Festival del Dorado | 26 al 29 de septiembre
Conmemora el aniversario del municipio con múltiples actividades: juegos pirotécnicos, presentaciones artísticas y musicales, narración, cuentería, además de eventos culturales como la “Ciclo Travesía Muisca” y exposiciones de pintura. Tiene lugar durante las festividades de cumpleaños de Guatavita.
Festival Artesanal Soscua | 8 de diciembre
Eje de la preservación de saberes regionales: producción artesanal, especialmente textil, música y danzas tradicionales, muestras culturales y mercado campesino. Es organizado por el Colectivo de Mujeres Tejedoras Artesanas junto con la Alcaldía de Guatavita.
Gastronomía de Guatavita
Mute: Una sopa espesa preparada a base de maíz precocido al que se le adicionan carne (res, cerdo u oveja), vísceras, papa, habas, arvejas y otros vegetales, condimentada con ajo, sal y cilantro.
Fritanga y puchero cundinamarqués: Platos contundentes que combinan diferentes carnes (res, cerdo, gallina), embutidos (morcilla, chorizo), y acompañamientos como papas criollas, plátano, yuca y arepa amarilla. En el caso del puchero, se añade una cocción con sofrito de cebolla, tomate, ajo, repollo y se acompaña de arroz blanco y aguacate.
Ajiaco bogotano: Una sopa espesa con varias clases de papas, pollo, maíz, cebolla, ajo, cilantro. Se acompaña con crema de leche, alcaparras, arroz y aguacate. Es emblemático del altiplano cundiboyacense.
División Política de Guatavita
El municipio de Guatavita está integrado por el casco urbano y quince veredas.
Veredas: Amoladero, Carbonera Alta, Carbonera Baja, Chaleche, Choche, Corales, Guándita, Hatillo, Montecillo, Montequiva, Potreritos, Potrero Largo, Santa María, Tominé de Blancos y Tominé de Indios.
Qué puedes hacer en Guatavita
Fotografía | Observación de flora | Observación de fauna | Kayak | Caminata
Historia, mitos y leyendas
Historia de Guatavita
Guatavita fue la capital religiosa de los chibchas del Zipazgo y escenario de la ceremonia del Dorado en su laguna sagrada, lo que le dio gran importancia espiritual y cultural. El pueblo original estaba al pie del cerro de Montesillo y se destacó por la orfebrería. Por Cédula Real de 1567 se nombró prior a Fray Sebastián de Morales y se fundó el convento de San Pedro Mártir, que funcionó hasta 1584 como priorato. El 18 de marzo de 1593 el oidor Miguel de Ibarra fundó formalmente el nuevo pueblo, y posteriormente se registraron visitas como la del 27 de septiembre de 1639 del oidor Gabriel de Carvajal, la del 3 de febrero de 1758 del oidor Aróstegui y Escoto, y la del 1º de marzo de 1771 del corregidor José María Campuzano y Lanz. En esta última se censaron 1.577 indios, de los cuales 333 eran tributarios. Por Cédula Real del 27 de diciembre de 1767, la parroquia fue entregada en 1768 al clero secular en intercambio con la de Chiquinquirá.
Durante la época colonial y republicana, Guatavita mantuvo relevancia administrativa como capital de cantón y provincia hasta 1930. Sin embargo, el 15 de septiembre de 1967 el antiguo pueblo quedó sumergido por la construcción del Embalse del Tominé, obra destinada a regular el río Bogotá, prevenir inundaciones y abastecer de agua a Bogotá. La reubicación de la población inició el 14 de noviembre de 1964 y en agosto de 1967 comenzó la mudanza al nuevo pueblo, diseñado con dos sectores: el familiar y el cívico. El embalse, también conocido como de Guatavita o de Sesquilé, mide 18 km de largo por 4 de ancho, con 38 metros de profundidad y capacidad de 630 millones de m³ de agua.
Mito "La Cacica de Guatavita"
Fray Pedro Simón también narra el mito de la Cacica de Guatavita. Antes de que el Zipa Saguamanchica comenzara a someter a su dominio a los demás caciques de la región, dando así forma al Zipazgo, los caciques vivían cada uno en independencia de sus territorios, pero el más respetado era el de Guatavita, al que se consideraba de mejor linaje que los demás.
Sucedió en aquella época que, entre las tygüi (consortes) del cacique, habían una que por su hermosura superaba a las demás, por lo que fue considerada como la güi chyty (primera consorte, o Cacica) de Guatavita. Sin embargo, la Cacica le fue infiel a su esposo con un joven noble, y cuando el Cacique se enteró, mandó empalar al joven, y que le cortasen los genitales. El castigo para la Cacica fue prohibirle participar en las fiestas y banquetes, además de permitir que los súbditos se burlaran de ella en público y la humillaran con malas palabras.
Fue tal la amargura de la Cacica por verse sometida a tantas humillaciones, decidió quitarse la vida, para lo cual salió un día del cercado, a escondidas, acompañada por una muchacha, servidora suya, que llevaba en sus brazos a una niña pequeña que poco antes había tenido la Cacica con su esposo. Se dirigieron a la laguna, sin ser vistas por los chyquy que la custodiaban, y ordenó entonces la Cacica a la muchacha que arrojara al agua a la niña, y que luego se arrojara ella misma; después, cuando la Cacica vio que las dos se habían ahogado, se lanzó ella misma al agua para ahogarse también. En ese momento, uno de los chyquy alcanzó a ver lo que ocurría, y fue corriendo para decirle al Cacique.
El Cacique partió de inmediato para la laguna, pero al llegar y no ver los cuerpos, que ya se habían hundido, mandó al principal de sus chyquy para que de alguna forma las sacase de la laguna. El chyquy hizo lo que pudo con sus artes mágicas, pero al no obtener ningún resultado, ordenó que encendiesen antorchas alrededor de la laguna, y que luego arrojasen al interior guijarros encendidos, después de lo cual se sumergió desnudo él mismo, hasta que pasado un rato salió diciendo que había hallado a la Cacica viva, junto con la muchacha y la niña, y que estaban viviendo en unas casas hermosísimas de oro, y que la Cacica tenía a dragoncillo, o dios de la laguna, en su falda, y que al decirle el chyquy que su esposo deseaba que volviese con él, ella le había respondido que no quería volver, y que ahora vivía mejor que antes, y que allí criaría a su hija.
El Cacique, no contento con esa respuesta, mandó al chyquy a que por lo menos sacase a la niña. Se sumergió entonces el chyquy, pero al salir de nuevo, llevaba en sus brazos a la niña muerta y sin ojos. El chyquy le dijo entonces al Cacique que el dragoncillo le había sacado los ojos y el alma a la niña para impedir que se la llevara a la superficie, pero que si la devolvía al fondo, el dragoncillo le devolvería la vida. Entonces el Cacique desistió de sus intentos y se devolvió a su cercado, aunque nunca pudo alejar la tristeza y melancolía que desde entonces lo embargaron.
¿Cómo llegar?
Para llegar a Guatavita desde pueblos cercanos o conocidos, se puede partir desde **Bogotá** tomando la vía hacia Sopó y Sesquilé (aprox. 1 hora y 30 min). Desde **Zipaquirá**, el trayecto dura alrededor de 1 hora pasando por Nemocón y Sesquilé. Desde **La Calera**, se accede por la vía Guasca en un recorrido de unos 50 minutos. También es posible llegar desde **Chocontá** o **Suesca** en trayectos de 30 a 40 minutos, todos por carreteras que bordean el Embalse del Tominé con paisajes andinos de gran belleza.
Seguir leyendo