Chocó es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Quibdó. Está ubicado al noroeste del país.
El departamento del Chocó es un inmenso tapete verde tramado de selva tropical, con una pluviometría excepcional, de las mayores del planeta, y una humedad relativa que permanentemente llena la atmósfera.
Se diferencia de los otros departamentos ya que esta bañado por las aguas de dos océanos Atlántico y Pacífico. Además alberga gran parte de la selva del Chocó, una de las más ricas del mundo en especies de flora y fauna.
Fecha de Fundación: 28 de septiembre de 1726.
Centro histórico de Quibdó, Catedral de San Francisco de Asís, Malecón de Quibdó, Parque Manuel Mosquera (Quibdó), Plan de Raspadura (Santo Ecce Homo), otros.
Bahía Solano, Tutunendo, Chaparraidó, Ichó, Capurganá, Nuquí, Jardín Botánico Jotaudó, río Atrato, río La Troje, Playas de Mecana, Wina y El Almejal, otros.
PNN: Utría, Los Katíos y Tatamá.
Rutas y circuitos: Avistamiento de ballenas jorobadas o yubartas, Zona del Pacífico, Zona del Caribe, y Deportes y actividades en la naturaleza.
Clima intertropical lluvioso. La temperatura de sus valles y tierras bajas costaneras es superior a los 27 °C, por lo general acompañada de alta humedad.
Se caracteriza por su alta biodiversidad, endemismo y belleza. Dentro de la flora sobresalen palmas, sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.
Mamíferos: tamandúa, perezoso, ocelote, yaguarundi, mono aullador, armadillo, otros.
Aves: martín pescador, martín verde, churrinche, pepite o suirirí, azulejo o tangara azuleja, guaco, otros.
Reptiles: iguana verde, lagartijas, otros.
Fiesta de San Pacho (Quibdó) - septiembre.- son fiestas de tradición religiosa y cultural donde sobresalen disfraces en carrozas, comparsas, bundes, chirimía y procesiones de tipo religioso donde participan niños y grandes, reconocidas como patrimonio Nacional.
Advocación a la Virgen del Cármen - 16 de julio.- fiesta en honor a la patrona de los conductores de toda clase de vehículos y, específicamente de los lancheros del Chocó. Se celebra en Acandí, Nuquí y, especialmente, en el corregimiento del Valle de municipio de Bahía Solano, en donde se realizan procesiones acuáticas y terrestres, alboradas, bailes con música en vivo, disfraces y verbenas populares.
Fiesta del Tamborito (Nuquí) - enero.- típico de la región.
Festival de Canto y Composición (Quibdó) - enero.- incentiva composiciones, géneros y formatos chocoanos
Festival de la Bahía de Jeya (Bahía Solano) -agosto.
Festival de la Cigua (Acandí) - octubre.
Cambute.- también llamado encocado de ollita o encocado de caracol. Se prepara con ollitas (conchas), papa, cebollas, tomates, ajo, cilantro, bija(achiote) y zumo de coco.
Arroz atollado.- de consistencia húmeda, este plato se prepara con arroz, longaniza, cerdo y papa amarilla.
Las bebidas más comunes son jugo de chontaduro, bebidas a base de coco y colada de piña.
Jujú.- son bolitas de plátano y queso. Los plátanos verdes se cocinan y se machacan con su propio líquido de cocción, junto con mantequilla, queso y sal, y luego se fríen hasta que estén crujientes. Se sirven como acompañamiento, aperitivo o merienda.
Caramelos de borojó.- caramelos elaborados a base de pulpa de borojó, azúcar y mantequilla.
Jalea de coco con arroz.- se prepara con arroz, leche condensada, pasas, azúcar, coco, canela y clavo de olor al gusto. Se sirve frío o caliente.
Sopa de queso con pampada frita, bacalao, mondongo, pinchos de bravo o de atún, sancocho de bravo, jalea de árbol de pan, torta de ñame, bocachico, entre otras.
Chocó está dividida en 30 municipios: Acandí, Alto Baudó, Atrato, Bagadó, Bahía Solano, Bajo Baudó, Bojayá, Cértegui, Condoto, El Cantón de San Pablo, El Carmen de Atrato, El Carmen del Darién, El Litoral de San Juan, Istmina, Juradó, Lloró, Medio Atrato, Medio Baudó, Medio San Juan, Nóvita, Nuquí, Quibdó, Río Iró, Río Quito, Riosucio, San José del Palmar, Sipí, Tadó, Unguía y Unión Panamericana.
Capital: Quibdó
Área: 46.530 km2
Población: 505.046 habitantes
Gentilicio: Chocoano/a
Gobernador: Ariel Palacios Calderón
Prefecto: .
Actividad económica: Minería, ganadería, pesca fluvial y marítima.
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios