Cesar

El Cesar es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Valledupar. Está ubicado al noreste del país.

"La capital mundial del vallenato"

Su capital es Valledupar. Está ubicado al noreste del país, en las regiones Andina y Caribe. Su nombre proviene del río Cesar a quien los indígenas llamaron Pompatao, “Señor de todos los ríos”.

Por todo esto, el Cesar es un importante destino turístico a nivel mundial, un territorio de identidad de patria, porque hablar del Cesar y del vallenato es hablar de Colombia y de esas tardes a orillas del río Guatapurí escuchando versos de trovadores al ritmo de acordeones herederos de Francisco el Hombre y de otros juglares representativos de la región y del género vallenato.

El vallenato su principal expresión es un género musical que representa las vivencias y el saber de un pueblo. Es la fiel imagen del mestizaje de tres culturas: española, representada en el acordeón; africana, en la caja; y nativa, en la guacharaca. Los cantos vallenatos nacen de esa mezcla: combinan elementos de cada origen como las décimas españolas, los cantos africanos representados en coros, y los lamentos indígenas.

Fecha de Fundación: 15 de abril de 1850.

Lugares turísticos de Cesar

Turismo - Cultura

Valledupar, Pueblo Bello, San Sebastián, Iglesia de la Inmaculada Concepción, Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Plaza Alfonso López, Museo Arqueológico de Valledupar, Poporos de las tres etnias, entre otros.
Etnias: ijka o arhuacos, kankuamos, koguis y wiwas.

Turismo - Naturaleza

Sierra Nevada de Santa Marta, Serrania de Perija, Complejo cenagoso de Zapatosa, valle del rio Cesar, valle del rio Ariguaní, valle del rio Magdalena, Pozo Hurtado en el río Guatapurí, La Mina en el Badillo, Ecoparque Los Besotes, Jardín Botánico Buzintana, Balneario El Chorro, Bosque de Ágil, otros.

Rutas y circuitos: Valledupar-Ciénaga de Zapatosa, Valledupar-Nebusimake, y Deportes y actividades en la Naturaleza

Clima de Cesar

La temperatura media en la mayor parte del territorio es de 28 °C. El régimen de lluvias es bimodal, es decir que presenta precipitaciones de abril a junio y de agosto a noviembre, y periodos secos en julio, y de diciembre a marzo.

Biodiversidad de Cesar

Flora

Las especies más representativas de la región, que corresponde a bosque seco tropical, están representadas por los géneros Cassia, Tabebuia, Crescentia e Inga entre otras con nombres comunes como acacias, cañaguates, guanábanos, cedros, ceibas y una importante variedad de especies foráneas. El árbol más común es el mango seguido de cañahuate, ceibas, robles, totumos, acacias, mamones, eucalipto, cotoprix, uvitos, cardamomos y un importante corredor vial de cauchos.

Garza blancaFauna

Los felinos y mamíferos como el tigrillo y los venados son actualmente una rareza sobresaliendo casi exclusivamente los reptiles representados por iguanas, lagartijas y algunas serpientes como boas, falsas corales, y mapaná. En cuanto a las aves sobresalen algunas rapaces como lechuza y gavilanes y otras como palomas, tierrelitas, pericos y colibríes.

Calendario de fiestas y eventos

Semana santa de Valencia de Jesús (Valledupar) - abril.- patrimonio cultural e inmaterial del departamento.
Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar) - abril.- anfitriona del evento más importante del folclor vallenato.
Festival de la Tambora (Tamalameque) - noviembre.- este tradicional festival, patrimonio cultural y folclórico de la región, está orientado a la integración y al rescate de costumbres autóctonas del Caribe.

Gastronomía de Cesar

Comidas de Cesar

Sancocho de cuchucho.- sopa preparada a base de maíz, cebada o trigo en grano pelado y trozado o semimolido.

Carne pangá.- un plato a base de carne roja cortada en tajadas delgadas a la que se agrega sal y pimienta dejándola al sol y luego en reposo. Después se asa y posteriormente se pangá (machaca) a mano o con ayuda de una piedra untándole una pasta de ajo. Para terminar su preparación se sofríe con cebollín, ají y condimentos.

Bebidas

Las mas populares son los jugos de mango, corozo, níspero y zapote. Además de guarapo de caña y chicha de piña, batata y arroz.

Postres

Arepas con pellejo.-  es un reconocido ícono de la gastronomía ocañera, hechas de masa de maíz molido precocido o harina de maíz, un relleno de queso y asadas en tiestos de barro. 

Peto.- plato delicioso de la cultura costeña, con base en maíz pilao, leche y dulce.

Panochas de queso. - es un pan dulce típico. Su masa principalmente se hace con harina, azúcar y grasa, pero lo que la hace especial es su suavidad y el relleno dulce hecho con azúcar, coco y queso de la región.

Más comidas

Sancocho de gallina criolla, de chivo o de pescado, pan ocañero, guiso de iguana, cebollitas encurtidas, queso costeño, bollo limpio, queques, merengues, chiricanas y enyucados. Muy especiales son las panochas de Rincón Hondo, El Contento y las almojábanas de la población de La Paz. Además, son muy comunes las preparaciones a base de cachapa, bocachico, bagre, dorada y moncholo.

División Política de Cesar

Cesar está dividida en 25 municipios: Aguachica, Agustín Codazzi, Astrea, Becerril, Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, El Copey, El Paso, Gamarra, González, La Gloria, La Jagua de Ibirico, La Paz, Manaure Balcón del Cesar, Pailitas, Pelaya, Pueblo Bello, Río de Oro, San Alberto, San Diego, San Martín, Tamalameque y Valledupar.

Qué puedes hacer en Cesar

Seguir leyendo

Cesar
  • Capital: Valledupar

    Área: 22.905 km2

    Población: 1.041.203 habitantes

    Gentilicio: Cesarense

    Ubicación: Colombia - Caribe

  • Gobernador: Luis Alberto Monsalvo

    Prefecto: .

    Actividad económica: Agropecuario, minería, ganadería y agricultura.

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

Explora Cesar

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!