La ciudad es conocida por su arquitectura colonial y sus contribuciones a la vida cultural y política colombiana.

La ciudad es conocida por su arquitectura colonial y sus contribuciones a la vida cultural y política colombiana. También es conocida como la "ciudad blanca" debido al color de la mayoría de los edificios coloniales en el centro de la ciudad, donde se encuentran varias iglesias.

Fecha de Fundación: 13 de enero de 1537.

Qué ver en Popayán: sitios y lugares turísticos

Turismo - Cultura

El morro del Tulcán, Torre del reloj, Casa-Museo Mosquera, Museo Arquidiocesano de Arte Religioso y Museo de Historia Natural.

Iglesias: San Francisco, San José, Belén, Santo Domingo, San Agustín y la Basílica Nuestra Señora de la Asunción, conocida localmente como "La Catedral".

Turismo - Naturaleza

.

Clima de Popayán

Templado.

Biodiversidad de Popayán

Flora

Las especies más comunes son roble (Quercus humboldtii), cucharo (Rapanea guianensis), cascarillo (Ladenbergia magnifolia), entre otras.

Fauna

Aves: cerrajas o quinquinas (Cianocorax yncas), pájaro ardilla (Piaya cayana), carpintero (Melanerpes formicivorus), halcón cernícalo (Falco sparverius) y garrapatero (Milvago chimachima), entre muchas otras.

Mamíferos: ardillas (Sciurus granatensis), sin descartarse la probabilidad de encontrar ratones y conejos de campo, además de murciélagos (Quiroptera). 

Anfibios y reptiles: Se han observado pocos de los primeros, y una relativa abundancia de los segundos (Saurios y Ofidios). Coral, falsa coral y cazadora.

Calendario de fiestas y eventos

Semana Santa - entre marzo y abril.- es la celebración religiosa en la ciudad de Popayán, muerte y resurrección de Jesucristo. El evento se caracteriza por sus procesiones que se realizan de forma ininterrumpida desde el siglo XVI, entre las noches del Viernes de Dolores y el sábado santo.
Carnavales de Pubenza - del 4 al 9 de enero.- en homenaje a la fundación de la ciudad.

Gastronomía de Popayán

Comidas de Popayán

Carantanta

Aplanchado

Bebidas de Popayán

Bebidas como la aloja, gaseosa Queen (la popular "Reinita"), champús, lulada, salpicón payanés, raspáo, choláo y kumis.

División Política de Popayán

La ciudad de Popayán está dividida en 295 barrios agrupados en 9 comunas en el sector urbano, 79 veredas agrupadas en 23 corregimientos en el sector rural.

Historia de Popayán

1536 - diciembre 24.- el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos.
1537 - enero 13.- Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces declarada fundada por Belalcázar, quien pasaba hacia el sur de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado.
1537 - agosto 15.-  una vez alcanzada la conquista total de Popayán, se llevó a cabo la ceremonia de fundación solemne de "la nueva villa", conservando el nombre indígena de "Popayán" y anteponiendo el nombre de Asunción en Honor a la Asunción de María festividad que se celebraba este día.

Qué puedes hacer en Popayán

Fotografía | Caminata | Observación de flora | Observación de aves | Observación de fauna | Camping | Buceo

Seguir leyendo

Popayán

  • Capital: Popayán

    Área: 512 km2

    Población: 300.837 habitantes

    Gentilicio: Payanés -a,​ patojo -a

    Temperatura: 18 a 25 °C

  • Altitud: 1.760 - 1.760 m.s.n.m

    Ubicación: Colombia - Pacífico - Cauca

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

  • Ver más

Explora Popayán

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!