Popayán, destacada por su arquitectura colonial, su Semana Santa Patrimonio de la Humanidad y su rica tradición gastronómica reconocida por la UNESCO.
Fecha de Fundación: 13 de enero de 1537.
Ubicada en el suroccidente de Colombia, en el departamento del Cauca entre las cordilleras Central y Occidental.
El clima de Popayán es templado-húmedo, con temperatura media anual cercana a los 18-19 °C.
El museo, catalogado como tal desde 1970, cuenta con cinco salas donde se resguardan y exhiben obras de la Arquidiócesis de Popayán, iglesias, conventos y colecciones particulares. Su acervo reúne piezas de los siglos XVI al XX, incluyendo óleos, tallas, orfebrería, mobiliario y ornamentos, muchas de ellas procedentes de Europa y de la Provincia de Quito. Esta colección, de gran valor artístico e histórico, refleja un notable sincretismo cultural y es considerada una de las más importantes y bellas de su género en Colombia.
El centro histórico es el corazón de la ciudad, con calles empedradas, casas coloniales blancas, balcones de madera y más de 20 templos católicos. Fue declarado Patrimonio Nacional en 1959, y es uno de los conjuntos urbanos coloniales mejor conservados de Colombia.
Es la plaza principal de Popayán, alrededor de la cual se encuentran la Catedral Basílica, la Torre del Reloj y edificios históricos. Debe su nombre a Francisco José de Caldas, científico payanés, y es un espacio de encuentro ciudadano.
Construida entre los siglos XVIII y XIX, tiene estilo neoclásico. Alberga importantes imágenes religiosas y es sede de actos solemnes de la Semana Santa de Popayán, declarada patrimonio inmaterial de la humanidad.
Edificado en 1873, con 12 arcos de ladrillo y 240 metros de longitud, conecta el centro con el barrio Bolívar. Su nombre viene de la costumbre de los fieles de inclinarse o “humillarse” al pasar hacia la ermita de Belén.
Es un montículo piramidal precolombino, probablemente de la cultura Pubenense. Fue usado como cementerio indígena. Desde su cima se aprecia una vista panorámica de la ciudad y allí se encuentra una estatua ecuestre de Sebastián de Belalcázar.
Se ubica en lo alto de la colina que lleva el mismo nombre. La capilla original es del siglo XVII y fue reconstruida después del terremoto de 1983. Es lugar de peregrinación en Semana Santa y ofrece vistas de Popayán.
Construida entre 1765 y 1788, es considerada la iglesia barroca más grande del suroccidente colombiano. Tiene un retablo dorado imponente y alberga restos de personajes históricos.
Se construyó en el siglo XVI y es el templo más antiguo de Popayán. Destaca por su sencillez arquitectónica y por ser uno de los símbolos del inicio de la evangelización en la región.
Monumento construido en 1928 para rendir homenaje a los próceres de la independencia nacidos en Popayán y el Cauca, como Tomás Cipriano de Mosquera y Camilo Torres.
Cuenta con cinco salas donde las colecciones exhibidas al público poseen un concepto cronológico, que contextualiza a esta familia durante la independencia y la República, teniendo como protagonista al general Tomás Cipriano de Mosquera. Fue catalogado como museo en 1951.
Ubicada en la zona sur occidental de Popayán y conformada por las veredas Cajete, Santa Ana, El Charco, Figueroa y Alto Cajete, abarca unas 1.790 hectáreas dedicadas al procesamiento de este grano ancestral. De allí provienen productos tradicionales como la tortilla, la carantanta y la masa para tamales y empanadas de pipián, que abastecen la gastronomía local. Además de su riqueza culinaria, la ruta ofrece establecimientos de comida típica y espacios de recreación como La Lajita y el río Hondo, muy concurridos en época de verano para los tradicionales paseos de olla.
Celebración religiosa en la ciudad de Popayán, muerte y resurrección de Jesucristo. El evento se caracteriza por sus procesiones que se realizan de forma ininterrumpida desde el siglo XVI, entre las noches del Viernes de Dolores y el sábado santo.
Homenaje a la fundación de la ciudad.
Empanadas de pipián: Empanadas rellenas con pipián, que es un guiso espeso hecho con papas coloradas, maní, especias como ajo, cebolla, achiote, etc. Se sirven a menudo con salsa de ají de maní.
Tamales de pipián: Similar al pipián de las empanadas, pero envuelto en hojas de plátano, contiene carne de cerdo, pollo, verduras, masa de maíz. Se cocinan al vapor.
Carantanta: Costra de masa de maíz que se forma en la paila al preparar tortillas, luego se fríe o se usa como “crujiente”.
Aplanchado: Dulce horneado, hecho con harina, azúcar y mantequilla. Se considera un bocadillo característico.
Salpicón de Baudilia: Mezcla de frutas como mora de Castilla, guanábana, lulo, piña, mucho hielo raspado (antes proveniente del volcán Puracé), azúcar.
Las especies más comunes son roble (Quercus humboldtii), cucharo (Rapanea guianensis), cascarillo (Ladenbergia magnifolia), entre otras.
Aves: cerrajas o quinquinas (Cianocorax yncas), pájaro ardilla (Piaya cayana), carpintero (Melanerpes formicivorus), halcón cernícalo (Falco sparverius) y garrapatero (Milvago chimachima), entre muchas otras.
Mamíferos: ardillas (Sciurus granatensis), sin descartarse la probabilidad de encontrar ratones y conejos de campo, además de murciélagos (Quiroptera).
Anfibios y reptiles: Se han observado pocos de los primeros, y una relativa abundancia de los segundos (Saurios y Ofidios). Coral, falsa coral y cazadora.
La ciudad de Popayán está dividida en 295 barrios agrupados en 9 comunas en el sector urbano, 79 veredas agrupadas en 23 corregimientos en el sector rural.
Fotografía | Caminata | Observación de aves | Observación de flora | Observación de fauna | Camping | Buceo
Capital: Popayán
Área: 512 km2
Población: 300.837 habitantes
Gentilicio: Payanés -a, patojo -a
Temperatura: 18 a 25 °C
Altitud: 1.760 - 1.760 m.s.n.m
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios