Cauca es uno de los 32 departamentos que conforman la República de Colombia. Su capital y ciudad más poblada es Popayán. Está ubicado al suroeste del país.
Popayán la capital, es poseedora de uno de los patrimonios históricos arquitectónicos y culturales más valiosos del país, representado en iglesias, residencias y construcciones coloniales; es tradicional la celebración de la Semana Santa en la ciudad de Popayán con ritos y ceremonias de gran esplendor; dispone de hoteles confortables para el turista.
El departamento de Cauca posee un gran patrimonio arqueológico, heredado de los pueblos prehispánicos, que constituyen uno de los lugares más importantes del país reflejado en el testimonio cultural del parque arqueológico de Tierradentro.
Fecha de Fundación: 13 de enero de 1537.
Parque Arqueológico de Tierradentro, Silvia (Centro de la comunidad de los indígenas Guambianos o misak), Casa Caldas, Casa Valencia, Hotel Monasterio, Morro del Tulcán, puente del Humilladero, Museo de Arte Religioso, La Capilla de Belén, Torre de Reloj, otros.
Volcán Puracé, termas Pisimbalá, termas Coconuco, nevado del Huila, valle Patía, laguna del Magdalena, laguna del Buey
PNN: Puracé, Isla Gorgona, Nevado del Huila, Munchique, Complejo Volcánico Cascabel - Doña Juana, y la Serranía de los Churumbelos.
Ríos: Cauca, Guapi, Páez, Patía, Caquetá, otros.
Rutas y circuitos: Gorgona y Gorgonilla; Valle del Patía; Tierradentro; Parque Puracé; y Deportes y actividades en la naturaleza.
Los períodos de lluvia en el Cauca son generalmente en los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; el período seco corresponde a los meses de enero, febrero, junio y julio. Se encuentran los pisos térmicos cálido, templado y frío y los pisos bioclimáticos subandino, altoandino y páramo. Hacen parte del departamento los parques nacionales naturales de Munchique y Gorgona, comparte con los departamentos de Tolima y Huila el parque nacional natural del Nevado del Huila, y con el departamento del Huila el parque nacional natural de Puracé. La temperatura promedio es de 18 °C.
La región del Pacífico está ocupada por selvas tropicales con abundancia en flora en los que sobresalen los mangles, guandales, guamos, arrayán, yarumo, mullo pava, cúcharo, carbonero gigante, cascarillo, higuerón, eucalipto y guayaba acida.
Aves: cóndor, águila pescadora, gavilán, polla de agua, agachona, torcaza, loro frentirojo, loro cabeciazul, loro real amazónico, búho carinegro, vencejo, colibrí, martín pescador amazónico, tucán esmeralda, carpintero, hormiguerito, gallito de roca, guayón, golondrina, quetzal, trongón enmascarado, pájaro bobo, barbudo cabecirrojo, pijuí de azara, carirrojo, subepalo perlado, gorrión, capuchón, turpial, jilguero, garza, tijereta, gavilán, lechuza, currucutú, vencejo.
Mamíferos: chucha de agua, armadillo, perezosos, oso hormiguero, mono araña, mono nocturno, ardilla, ratón de bosque, ratoncito saltarín, puercoespín colacorta, conejo de paramo, murciélago, vampiro de azara, zorro cangrejero, coati, perro de monte, zarigueya lanuda, nutria, danta, venado, comadreja de anteojos, ratón, marmosa, armadillo, perezoso , mono capuchino, mono ardilla, ardilla pigmea, musaraña, tigrillo, jaguar, puma, comadreja colombiana, oso de anteojos, lobo marino, leon marino, olingo de cola tupida, tapir, taitetú, rorcual de rudolphi, ballena jorobada, delfín gris, orca, cachalote
Semana Santa (Popayán) - marzo.- Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad (UNESCO 2009).
Festival de música religiosa (Popayán) - abril.
Feria Agropecuaria - agosto.
Fiestas de la Niña María (Caloto) - septiembre
Festival del Bambuco Patiano - agosto.- se celebra en el marco de la fiesta de la patrona del municipio de Patía, la Virgen de Tránsito. Es un festival que convoca músicos tradicionales del Valle del Patía, intérpretes del bambuco patiano, del violín y las guitarras. Dentro de este festival se realiza Expopuro, una presentación de los objetos artesanales que se realizan en Patía a base del puro.
Santo Ecce Homo (Popayán) - 26 de abril.- consiste en una procesión donde después del santo alumbran las mujeres, acompañados por las bandas de guerra municipales. Van desde Belén hasta la Catedral en un rito nocturno y se devuelven del Santo Ecce Homo hasta Belén, en una alumbranza diurna.
KÜC´ CH WALA (Tierradentro) - diciembre.- es la fiesta del niño en la que salen por cada resguardo comparsas de varones disfrazados de diablos y diablas acompañados por músicos, denominados “chirimía” o músicos acompañantes del diablo, que a fin de año queman el taitapuro o año viejo.
Carantanta.- es un tipo de pasaboca frito que resulta del pegado que deja en la paila el proceso de elaboración de la masa de maíz con la que se hacen las tortillas.
Arroz atoyado de toyo o raya ahumados.- su origen es afrodescendiente. El plato se prepara a base de un pequeño tiburón o una raya, al que se le adiciona un refrito de papas, sal, aliños y se deja conservar.
Birimbi.- plato que viene de pobladores urbanos y afrodescendientes. Sus ingredientes son tuja de maíz (agua que suelta el maíz molido que se utiliza para preparar la sopa), panela, canela, clavos y hojas de naranjo agrio.
Plato de Nochebuena o plato navideño.- compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros.
Las más comunes aloja, champús y kumis.
Empanadas de Pipián.- plato de origen urbano. Su base es una masa de maíz y su relleno una mezcla de carne y papa, condimentada con sal, cebolla, ajos y achiote.
Envuelto de yuca.- procedente del Norte del Cauca. En su preparación se utiliza masa de yuca, panela o miel, clavos de olor y canela.
Caldo batido, sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de carantanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas, masita, pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano, cucas, envueltos de choclo, molletes, pambazos, rosquillas, holjaldras y gelatinas de pata.
Cauca está dividida en 42 municipios, repartidos en 5 provincias.
1.- Provincia del Norte: Buenos Aires, Caloto, Corinto, Guachené, Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Suárez y Villa Rica.
2.- Provincia del Centro: Cajibío, El Tambo, La Sierra, Morales, Piendamó, Popayán, Rosas, Sotará y Timbío.
3.- Provincia del Sur: Almaguer, Argelia, Balboa, Bolívar, Florencia, La Vega, Mercaderes, Patía, Piamonte, San Sebastián, Santa Rosa y Sucre.
4.- Provincia de Occidente: Guapí, López de Micay y Timbiquí.
5.- Provincia de Oriente: Caldono, Inzá, Jambaló, Páez, Puracé, Silvia, Toribío y Totoró.
Fotografía | Caminata | Observación de fauna | Observación de flora | Observación de aves | Camping | Buceo
Capital: Popayán
Área: 29.308 km2
Población: 1.404.313 habitantes
Gentilicio: Caucano/a
Gobernador: Elías Larrahondo Carabalí
Prefecto: .
Actividad económica: Agricultura, ganadería y piscicultura.
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios