Caquetá, extenso departamento amazónico, gran biodiversidad, riqueza hídrica, cultura indígena y tradición ganadera.
Fecha de Fundación: 18 de febrero de 1905.
La temperatura del departamento oscila entre los 24 °C y 27 °C, excepto en la franja occidental, donde la cordillera presenta pisos térmicos medio y frío. La época de invierno entre junio y agosto, y el verano entre diciembre y febrero.
Sur de Colombia, parte de la Amazonía. Limita al oeste con los departamentos de Cauca y Huila.
Es un destino de ecoturismo con senderos selváticos, varias cuevas de gran tamaño, una cascada de 12 metros llamada “La Cajona” y un cañón natural. Permite observar la fauna y flora amazónica en todo su esplendor.

Un lugar de hospedaje y turismo en plena manigua amazónica. Ofrece experiencias culturales ligadas a los pueblos originarios Andaquíes y contacto directo con la montaña, la selva y su biodiversidad.
Es uno de los parques naturales más importantes de Colombia y Patrimonio de la Humanidad. Se caracteriza por sus tepuyes, pictogramas rupestres de miles de años y gran biodiversidad amazónica. El acceso turístico está restringido, pero se realizan sobrevuelos autorizados.
Una región selvática atravesada por el río Caquetá, que forma cañones imponentes y paisajes espectaculares. Es ideal para el turismo de aventura, la navegación fluvial y la observación de aves y especies de la selva.
Protege ecosistemas de montaña y selva húmeda entre Caquetá, Huila y Meta. Sus altas cumbres y bosques son perfectos para senderismo, observación de fauna y actividades de investigación ecológica.
Son enormes piedras grabadas con figuras de animales como serpientes, lagartos y monos, además de formas geométricas. Constituyen un importante vestigio arqueológico de las culturas indígenas de la región.
Ubicado muy cerca de la capital, ofrece canopy, senderismo, camping, cabalgatas y pesca. Es un lugar ideal para el turismo de naturaleza en familia o con amigos.
La ciudad cuenta con espacios culturales como la Plaza San Francisco, el Parque Santander y el Museo Etnográfico. Es un centro gastronómico y el punto de partida para recorrer la Amazonía caqueteña.
Este río de aguas cristalinas ofrece playas naturales donde se puede nadar, descansar y disfrutar de la selva amazónica. Es un destino tradicional de turismo de naturaleza y descanso.
Festival municipal en el que participan todos los barrios del municipio, con el propósito de elegir a la soberana más destacada en la interpretación del baile del sanjuanero caqueteño. La ganadora representa posteriormente a su comunidad en el Festival Folclórico y Reinado por la Paz y la Cultura San Pedro en el Caquetá.
Evento en el que tiene lugar la ejecución del baile del sanjuanero caqueteño en la ceremonia de elección y coronación de la señorita Caquetá. Además de levantarse de fiesta al son de la tambora y la pólvora, típicas de la alborada que se toma las calles de la localidad, se realiza desfiles de comparsas y carrozas son típicos durante este fin de semana.
El festival fue creado en 1997 por el periodista Rodrigo Plata Luna y se ha consolidado como un evento de alcance nacional e internacional, en el que se elige a la soberana de la ecología. Su propósito principal es impulsar el turismo y la cultura del departamento del Caquetá. La edición de 2010 se realizó de manera conjunta, al coincidir con la XVIII Feria Ganadera, Equina, Comercial y Ecoturística, así como con la conmemoración de los 25 años de vida administrativa del municipio de Morelia.
Celebrado a finales de octubre, este encuentro congrega a artistas que exhiben auténticas expresiones de sus tradiciones folclóricas, gastronomía, vestimenta, cosmovisiones, lenguas y demás manifestaciones culturales propias de los países que comparten la región amazónica. Durante el evento, tanto el público como artistas y académicos participan en diversos escenarios desde calles y espacios abiertos hasta recintos formales, donde locales y visitantes disfrutan de propuestas creativas y exóticas que reflejan la riqueza cultural de la Amazonía.
Tradicional evento en donde se congregan en un mismo escenario diversos artistas. Desde sus primeras ediciones se ha llevado a cabo en el Estadio Alberto Buitrago Hoyos.
Moqueado: es una comida que se deriva de la tradición indígena de la región. Preparado con pescado condimentado envuelto en hojas de plátano, al mismo que se ubica encima de una hoguera, de esta forma el pescado se cocina o moquea con el humo que sale de las brasas. Usualmente, se utiliza bagre o pintadillo para esta preparación. La carne de otros animales también es usada, pero de forma menos común. Se sirve acompañado de yuca y plátano cocido.
Mamona: asado de carne de ternera. La carne se condimenta con sal y se asa sobre estacas ubicadas alrededor de una hoguera a fuego lento. Se sirve con yuca, plátano y guacamole.
Sancocho de gallina: se prepara con agua, gallina de campo, plátano verde, yuca, arracacha, papa negra, mazorca, zapallo, papa amarilla y cilantro.
La cachama ahumada: La preparación de este plato consiste en colgar las cachamas sobre una fogata encendida, permitiendo que se ahúmen durante todo un día. Una vez listas, se conservan en refrigeración por un tiempo prudente. Finalmente, pueden freírse y servirse acompañadas de maduro asado, yuca cocida y guacamole.
Torta de yuca: se cocina la yuca, se muele y se mezcla finalmente con mantequilla, harina de maíz o trigo, huevos, azúcar y sal.
Envueltos de maíz: se basa en una mezcla de maíz tierno molido, panela y queso. Posteriormente, se envuelve en hojas de mazorca y se cocina al ‘baño maría’; es decir, se sumerge en un recipiente con agua hirviendo.
Empanadas de cambray: se preparan con queso molido, leche, almidón de yuca, mantequilla, bocadillo de guayaba, queso picado y sal.
FloraAchapo, perillo, labio de negra (flor endémica), loto de agua, cedro, carrecillo, bilibil, guamo cerindo, guamo diablo, capirón, ahumado, marfil o papelillo, fono cabuyo, canelo, chocho, laurel comino, huesito, bizcocho, golondrino, capirón, costillo, aceituno blanco, maíz tostado (hirtrella sp.), cobre (apuleia leiocarpa) y vara limpia o resbalamono (capirona decorticans). guamo, sangretoro, otros.
FaunaSe tienen datos de 2100 especies de vertebrados, 150 especies de anfibios, 1028 especies de peces, 260 especies de mamíferos, además de reptiles y aves.
Destacan: mono churuco, mono maicero, marimonda, venado de páramo, venado conejo, danta de páramo, guacharos, boas, babillas, morrocoy, guacamayas, dantas, chigüiros, y otros animales silvestresentre otros.
Caquetá está dividida en 16 municipios: Albania, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Florencia, La Montañita, Morelia, Puerto Milán, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita y Valparaíso.
Capital: Florencia
Área: 88.965 km2
Población: 483.834 habitantes
Gentilicio: Caqueteño/ña o Caquetense
Gobernador: Carlos Alban Quintero Trujillo
Prefecto: .
Actividad económica: Ganadería, agricultura, cuenta con extensas plantaciones de hoja de coca.
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios