Caquetá

"Corazón de la Amazonía colombiana"

Su posición, desde el piedemonte de la Región Andina hasta el corazón de la selva amazónica, le ha valido su reconocimiento como ‘La puerta de oro de la Amazonía’, apelativo otorgado por lugareños e investigadores. Los hermosos paisajes de cordillera selva y llanura ofrecen, al visitante lugares de exótica belleza, abundante verdor y caprichosas formas.

En Florencia existen múltiples monumentos públicos que rinden homenaje a los personajes y hechos históricos de la región, siendo los más conocidos el Monumento a los Colonos, a la Diosa del Chairá y a la Ciencia, Hombre y Manigua.

Fecha de Fundación: 18 de febrero de 1905.

Qué ver en Caquetá: sitios y lugares turísticos

Turismo - Cultura

Museo etnográfico del Caquetá, sitio arqueológico El Encanto, Palacio de la Cultura y de Bellas Artes de Florencia, Casa Valencia, Plaza de Mercado La Concordia, Plaza de toros de Santo Domingo, Plaza Pizarro, Plaza San Francisco de Asís, Catedral Nuestra Señora de Lourdes, Iglesia del Corazón Inmaculado de María, Santuario Divino Niño, Seminario Mayor San José, Monasterio Divino Redentor, Maloca Huitoto, entre otros.

Turismo - Naturaleza

Destacan sitios como: cañón de Araracuara, llanos del Yarí, cerro Sinaí, salto del río Caraño, salto de las Golondrinas, balneario Las Pailas, río Hacha, río Orteguaza, Quebrada La Perdiz, vereda Nueva Jerusalén y sendero Moniya Amena.
PNN: Cueva de los Guácharos, Cordillera de los Picachos, Sierra de Chiribiquete, Alto Fragua Indi-Wasi y Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi, 
Cascadas:  La Novia, Nueva Jerusalén, La Avispa, otras.

Clima de Caquetá

La temperatura del departamento oscila entre los 24 °C y 27 °C, excepto en la franja occidental, donde la cordillera presenta pisos térmicos medio y frío. La época de invierno entre junio y agosto, y el verano entre diciembre y febrero.

Biodiversidad de Caquetá

Flora

Achapo, perillo, labio de negra (flor endémica), loto de agua, cedro, carrecillo, bilibil, guamo cerindo, guamo diablo, capirón, ahumado, marfil o papelillo, fono cabuyo, canelo, chocho, laurel comino, huesito, bizcocho, golondrino, capirón, costillo, aceituno blanco, maíz tostado (hirtrella sp.), cobre (apuleia leiocarpa) y vara limpia o resbalamono (capirona decorticans). guamo, sangretoro, otros.

Fauna

Se tienen datos de 2100 especies de vertebrados, 150 especies de anfibios, 1028 especies de peces, 260 especies de mamíferos, además de reptiles y aves.

Destacan: mono churuco, mono maicero, marimonda, venado de páramo, venado conejo, danta de páramo, guacharos, boas, babillas, morrocoy, guacamayas, dantas, chigüiros, y otros animales silvestresentre otros.

Calendario de fiestas y eventos

Festival Folclórico de la Amazonia y Reinado de Colonias y Eco Turismo (San Juan) - junio.
Festival Folclórico y Reinado por la Paz y la Cultura San Pedro (Caquetá) – junio y julio.- evento en el que tiene lugar la ejecución del baile del sanjuanero caqueteño en la ceremonia de elección y coronación de la señorita Caquetá. Además de levantarse de fiesta al son de la tambora y la pólvora, típicas de la alborada que se toma las calles de la localidad, se realiza desfiles de comparsas y carrozas son típicos durante este fin de semana.
Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología - agosto.
Encuentro Internacional de la Cultura Amazónica - octubre.
Festival Nacional de Música Andina y Campesina Colono de Oro - diciembre.- Tradicional evento en donde se congregan en un mismo escenario diversos artistas. Desde sus primeras ediciones se ha llevado a cabo en el Estadio Alberto Buitrago Hoyos.

Gastronomía de Caquetá

Comidas de Caquetá

Moqueado.- es una comida que se deriva de la tradición indígena de la región. Preparado con pescado condimentado envuelto en hojas de plátano, al mismo que se ubica encima de una hoguera, de esta forma el pescado se cocina o moquea con el humo que sale de las brasas. Usualmente, se utiliza bagre o pintadillo para esta preparación. La carne de otros animales también es usada, pero de forma menos común. Se sirve acompañado de yuca y plátano cocido.

 

Mamona.- asado de carne de ternera. La carne se condimenta con sal y se asa sobre estacas ubicadas alrededor de una hoguera a fuego lento. Se sirve con yuca, plátano y guacamole.

Sancocho de gallina.- se prepara con agua, gallina de campo, plátano verde, yuca, arracacha, papa negra, mazorca, zapallo, papa amarilla y cilantro.

 

 

 

 

Postres

Torta de yuca.- se cocina la yuca, se muele y se mezcla finalmente con mantequilla, harina de maíz o trigo, huevos, azúcar y sal.

Envueltos de maíz.- se basa en una mezcla de maíz tierno molido, panela y queso. Posteriormente, se envuelve en hojas de mazorca y se cocina al ‘baño maría’; es decir, se sumerge en un recipiente con agua hirviendo.

Empanadas de cambray.- se preparan con queso molido, leche, almidón de yuca, mantequilla, bocadillo de guayaba, queso picado y sal.

Más comidas

Pangiao, rallana, pescado y carne de monte ahumada, casabe, chontaduro, caldo de cuchas, esponjado de frutas amazónicas, postre de arazá. Además de productos lácteos, quesillos, quesos, yogurt, entre otros; y jugos, mermeladas, conservas, néctar o pulpa de frutos como cocona, arazá, chontaduro y uva caimarona.

División Política de Caquetá

Caquetá está dividida en 16 municipios: Albania, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Florencia, La Montañita, Morelia, Puerto Milán, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita y Valparaíso. 

Qué puedes hacer en Caquetá

Seguir leyendo

Caquetá
  • Capital: Florencia

    Área: 88.965 km2

    Población: 483.834 habitantes

    Gentilicio: Caqueteño/ña o Caquetense

    Ubicación: Colombia - Amazonía

  • Gobernador: Arnulfo Gasca Trujillo

    Prefecto: .

    Actividad económica: Ganadería, agricultura, cuenta con extensas plantaciones de hoja de coca.

  • Rutas turísticas

    Ruta Bogotá Cultural

Explora Caquetá

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!