Dirección
Avenida 10 Norte N° 15AN-33 Barrio Granada
Lugares destacados del Santuario de Fátima
El santuario está conformado por 2 naves, la capilla mayor que a su vez es la nave central y está dedicada al santísimo sacramento, y una nave lateral que es la capilla mariana, a pesar de ser una iglesia moderna conserva en su estructura arquitectónica influencias de las iglesias a principios de la Edad Media.
Nave central: está conformada por bóvedas.
Detalles atrio: En el estuco del atrio exterior se encuentra la Virgen representada como Reina del Universo rodeada por las figuras del Zodiaco y otras estrellas. Delante del atrio del Santuario Eucarístico está representado el Paraíso, en la última parte hay solo unos ángeles.
Puerta de entrada (5m x 3m) a la capilla mariana fundida en cobre que representa los principales aspectos teológicos de María, como virgen, madre y esposa. Toda la decoración que se halla en la puerta está basada en textos bíblicos y litúrgicos.
Las puertas del santuario de la virgen de Fátima están basadas en dos de las puertas más renombradas del Renacimiento, las cuales nos relatan historias bíblicas. La puerta del paraíso está compuesta por 20 paneles representando una escena bíblica del Nuevo testamento. Los 8 paneles inferiores muestran a los cuatro evangelistas y las iglesias San Ambrosio, San Jerónimo, San Gregorio, y San Agustín.
Capilla Mayor: dedicada a la veneración del Santísimo Sacramento. Lo primero que se aprecia al entrar en esta capilla es un altar de mármol, grabado con un cordero celestial adorado por Ángeles y Santos, realizado de forma figurativa no realista. Este tipo de imágenes hacen uso de la síntesis y la estilización de los elementos visuales. Este estilo artístico se remonta a la pintura rupestre y es común en la cerámica de América, África y Asia.
En el Coro alto se encuentran siete bloques cuadrados, de cemento, en los que se representaron los siete sacramentos en mosaico veneciano.
El techo de la entrada principal a la capilla está decorado por diferentes símbolos figurativos de temática eucarística con gama cromática roja. Muy parecida a la simbología paleocristiana conformada por peces, palomas, pavos reales, entro otros.
Pintura de la virgen de Fátima, podemos apreciar la representación de la virgen sobre nubes, adorada por tres niños sobre un fondo en donde se encuentra representada la estructura del santuario de la misma.
Escultura de la Virgen de Fátima adorada por tres niños, realizada en madera policromada, que evoca a la escuela andaluza del barroco español, ya que tiene características parecidas como el uso de la madera policromada, el vestuario añadido a la escultura, y la serenidad del gesto y expresiones.
Representación escultórica de Jesús crucificado en madera policromada que alude a los cristos de la escuela andaluza del barroco español.
Vitral abstracto, en el que predomina el color rojo, el cual representa la venida final de Cristo. Los vitrales del santuario fueron diseñados por el Padre Martin Canyis y están diseñados de tal forma que lo que se es representado es el concepto más no la forma.
Detrás de los 7 mosaicos que representan los sacramentos se levanta el gran vitral (17 x 6 metros) dedicado a la primera venida de Cristo en navidad. La iglesia posee el tercer vitral más grande de Colombia.
Capilla menor o Capilla Mariana: está situada en la nave lateral izquierda, constituye propiamente lo que fue la primer parte del Santuario de Fátima.
El techo de la entrada principal a la capilla menor está diseñado con patrones de tres tipos de flores, el lirio, la rosa mística y el iris.
- Lirio: símbolo de la virginidad y la pureza de María.
- La rosa mística: Simboliza la participación de María en la Santa Trinidad como Rosa del cielo. En la época medieval el símbolo rosa mística fue dibujado con cuatro pétalos en un fondo de vidrio esmerilado o sobre un fondo multicolor como un patrón de tejido.
- El Iris: Es el emblema de los Siete Dolores de la Virgen.
Historia
Desde 1946 que empezó la veneración a la Virgen de Fátima en Cali, por obra de las Madres Reparadoras, los milagros abundaron. Tanto que surgió la idea de construir un santuario para Nuestra Señora de Fátima.
La construcción del Santuario de Fátima en Cali, se debe, en gran medida, a la labor de las religiosas del Instituto de María Reparadora, que llegaron a la ciudad colombiana en 1946, y quienes poco tiempo después acogieron una imagen peregrina de Fátima. Posteriormente Monseñor. Julián Mendoza obsequia a las Madres Reparadoras un cuadro de la misma Virgen para que le dediquen una capilla en su residencia de la carrera sexta. Debido a el éxito de la devoción mariana, en esta capilla, las Reparadoras se pensaron la idea de un Santuario más adecuado que sería ubicado en el Barrio Granada.