Dirección
Cl. 9 #5-59.
Lo más destacado de la Iglesia de San Francisco
Torre mudéjar: Esta torre de 23 metros de altura ha sido catalogada por el historiador Santiago Sebastián como la torre mudéjar más hermosa de toda América.
La fachada tiene dos cuerpos en ladrillo. Sobresalen 4 pares de pilastras dóricas sobre el cuerpo inferior y dos pares sobre el superior. El cuerpo inferior tiene tres calles correspondientes con las naves de la iglesia con puertas enmarcadas en piedra. La Calle central tiene un arco de medio punto y las calles laterales arcos rebajados. El segundo cuerpo esta sobre un entablamiento dórico, y es reducido a la calle central solamente.
La bóveda pintada por Mauricio Ramelli recrea toda la vida de San Francisco de Asís, desde su juventud hasta el momento de su muerte.
El altar central, de estilo barroco, muestra en la base de la mesa del sacrificio 12 estatuillas con la efigie de san Francisco en diversas poses, además de siete imágenes de santos Franciscanos de tamaño natural, en la parte central aparece Cristo Resucitado triunfante.
En la capilla lateral derecha, se encuentra la imagen del Cristo Muerto en el Calvario acompañada de Nuestra Señora de las Angustias y Juan el Evangelista.
Imágenes:
El Señor Nazareno, talla de origen Quiteño.
La Virgen de las Apocalipsis, joya del arte religioso, tallada en madera de origen Quiteño, con tiara y alas en plata antigua.
El Cristo de Cañasgordas, ante el cual se postraron los antiguos esclavos de la Hacienda que lleva el mismo nombre y que era residencia oficial del Alférez real.
Recomendaciones
- Llevar ropa adecuada para clima cálido.
- No dejar basura ni contaminar las fuentes de agua.
Historia
Antes de construido el convento de San Joaquín, los misioneros franciscanos se alojabán en una casa junto a la iglesia de Santa Rosa. El convento de San Francísco se construyó en los terrenos comprados en 1751 después de una campaña de recolección de fondos realizada por el padre Fernando Larrea quien llegó a Cali en 1750. Las obras del convento se empezaron en 1757 y ya para 1764 se tenían terminada la capilla de la Inmaculada y convento. Este mismo año los monjes se alojaron de manera permanente en el convento.
En 1924 la capilla de la Inmaculada fue embellecida por el arquitecto italiano Ramelli.
La Iglesia nueva, o Iglesia de San Francisco se construyó entre 1803 y 1827, sobre diseños originales del presbítero Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, quien delegó a Fray Pedro Herrera la construcción de la iglesia. El templo ha sufrido los efectos de los sismos de 1885, 1896 y 1925 pero mantiene su fisonomía original.