San Antonio es famoso y reconocido como un barrio tradicional, por su arquitectura colonial y su historia.
San Antonio es famoso y reconocido como un barrio tradicional, por su arquitectura colonial y su historia. Ha sido declarado Hito urbano, área de interés patrimonial y de preservación urbanística en el 2000, su capilla y su colina fueron declaradas Monumento nacional en el año de 1993.
Ubicado en la Ciudad de Cali.
Arquitectura: San Antonio es famoso por su arquitectura, sobre todo por sus casas. Una casa típica tiene por lo general uno o dos pisos, con zaguán y un patio central o principal con piso de piedras de río y una pilastra de madera en sus cercanías; un segundo patio contiguo a los baños y la cocina, y un amplio solar donde no es raro encontrar árboles frutales. Sus fachadas son de paredes gruesas con vigas de madera, las ventanas características del sector llevan rejas de madera o hierro, de cuatro alas de las cuales dos, las más altas, permanecen abiertas; la puerta principal es doble y con mirilla.
La capilla de San Antonio muestra un estilo barroco inspirado en las capillas de las haciendas del Valle del Cauca.
La Pila de Crespo: Estaba ubicada en la Calle 5 con Carrera 10. Construida por el señor Espíritu Santo Hoffman sobre un grueso bloque de roca, de ella salían cuatro chorros en la dirección de los puntos cardinales. La Pila de Crespo era una de las once pilas que distribuía el agua por la ciudad antes de la llegada del acueducto y recibe su nombre porque fue edificada frente a la casa de los Crespo. En la actualidad la Pila ha sido reemplazada por una fuente conmemorativa a los Juegos Panamericanos de 1971, y se muestra al público en el Museo de Arte Religioso La Merced.
Las Macetas: Una de las tradiciones más arraigadas entre los caleños y que tuvo inicio en este tradicional barrio, es el de las macetas, dulces a base de agua y azúcar en forma de animales, flores, o simplemente el dulce entorchado teniendo como base un palillo largo y adornados con papelillos de colores en los extremos, conocidos como alfeñiques, esos palillos con dulce incrustados en un palo de maguey formando un ramillete, que cada 29 de junio se regala a los ahijados, celebrándose así el "Día de los ahijados" en Cali y el Valle.
Semana Santa: San Antonio fue un barrio característico por su religiosidad, durante Semana Santa se hacían procesiones por las empinadas calles del barrio, con santos, estatuas e imágenes representado el Viacrusis, la gente se ponía a disposición de las Iglesias en todo lo alto de la colina y de la más reciente Iglesia de Cristo redentor organizando procesiones, sobre todo el Sábado Santo.
Navidad: Otra fecha especial para el barrio es Navidad, durante el mes de diciembre el barrio celebra la tradicional novena navideña entre los días 16 y 24 de diciembre. Llena de rezos, comida típica, como buñuelos y natilla.
Agüeros: Los habitantes de San Antonio tienen varios agüeros que nacieron en sus calles, como el de arrojar una medalla de San Benito al tejado de un vecino, el cual le hace abandonar el barrio. En todas las casas se puede ver una mata de sábila atada de cabeza en la entrada a la casa, se supone que esto atrae la fortuna, pero si esta llega a secarse atraerá lo contrario. También es tradicional poseer una mata de millonaria en el patio, que trae la suerte, además de la oración a San Francisco y una herradura pegada por el reverso junto a la puerta.
El Santo Patrono: Tal vez la tradición más llamativa de las jóvenes y señoras del barrio, es poseer una figurita del santo patrono del barrio, Antonio de Padua, con un niño Jesús en sus manos.
La Dama de la Pila de Crespo
Se dice que por las noches, antes de que la Pila de Crespo fuera reemplazada por la Fuente Panamericana, los hombres que pasaban por ahí, después de una fiesta y en estado de borrachera, eran seducidos por una bella dama con un cántaro en la cabeza al estilo de Acuario, pero al estos acercase a abrazarla desaparecía, dejando tras de si, únicamente el sonido del agua corriendo.
La Viuda del Tabaco
Cuenta la historia que a los madrugadores que iban a misa se encontraban con la viuda de Perencejo, una señora bien entrada en edad y muy arrugada, sentada en el atrio del Complejo religioso San Francisco pidiendo Lumbre y cuando el transeúnte le ofrecía la llama, quedaba envuelto en una espesa nube de humo tras la cual, la viuda había desaparecido.
Los Caballos del Alférez Real
En horas de la madrugada en San Antonio, se escucha un estruendo de pisadas de caballos, como una estampida, que despierta a todos los vecinos, que al asomarse a los balcones o ventanas pueden escuchar el ruido frente a ellos, pero únicamente ven una nube o Viento del diablo, se cree que esta historia está relacionada con la Cruz que hoy en día se puede ver en el Parque Artesanal Loma de la Cruz.
También se cuenta que hacen aparición en este tradicional barrio duendes, brujas y sectas satánicas.
Caminata | Fotografía
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
5,0
1 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
Zuly Contento
Crítico nivel C ( 3 opiniones)
Opinión escrita el 06-Jun-2022
Genial
.
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
Tipo de visita: Amigos
¿Qué recomendarías a los visitantes?: Es un lugar super lindo
Fecha de la visita: 06-Jun-2022
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios