Casa Museo 20 de Junio

La Casa Museo del 20 de Julio es una construcción colonial, también conocida como la Casa del Florero de Llorente.

La Casa Museo del 20 de Julio es una construcción colonial, también conocida como la Casa del Florero de Llorente. Para la historia de Colombia la casa del florero de Llorente es un lugar muy importante porque en ella se produjo uno de sus acontecimientos más destacados, conocido como el Grito de Independencia.

El Museo de la Independencia, guarda artículos y objetos memorables de los sucesos del 20 de julio de 1810 y sus consecuencias en aspectos, administrativos, ideológicos, políticos y sociales.

La Casa Museo de la Independencia, del Florero o del 20 de Julio, según expertos, es un ejemplar único de las casas santafereñas del siglo XVI y XVII. La edificación colonial, corresponde a la tradición arquitectónica hispano-mudéjar, desarrollada en la colonia.

Dirección

Se encuentra ubicada en la esquina noroeste de la Plaza de Bolívar en Bogotá, en la carrera 7ª con calle 11 Nº 6-94.

Museo 20 julioHorario de atención

Martes a viernes: 9:00am a 5:00pm
Sábado y domingo: 10:00am a 4:00pm

Precios

Adultos:.......................... $3.000
Estudiantes:................... $2.000
Niños:.............................$1.000
Adultos mayores: ...........Entrada libre

Clima

En Bogotá, los veranos son cómodos y nublados y los inviernos son cortos, frescos, mojados y mayormente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 7 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 21 °C.

Lugares destacados de la casa Museo 20 de Julio

Los nombres de las salas enmarcan un contexto importante en el proceso de la Independencia, entre ellas:
La sala del florero, la sala del acta de la independencia, la sala de los próceres, la sala de la Junta Suprema, la sala de Bogotá, la sala de Antonio Nariño, la sala de las heroínas, la sala Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, la sala del Oratorio.

• En la sala principal está expuesta la base del florero de Llorente y algunos objetos relacionados con la independencia de Colombia. Las obras más antiguas que se pueden encontrar son aquellas que se relacionan con la Expedición Botánica.

casa museo 20 julio• En la sala del acta se puede encontrar el acta de la independencia de Colombia, la mesa en la que se firmó la independencia, la partitura del Himno nacional de Colombia escrito por Rafael Núñez (letra) y Oreste Síndici (música) y una colección de las constituciones políticas nacionales durante su historia.

• La Sala del Libertador honra la memoria de Simón Bolívar.

• La Sala Francisco de Paula Santander, honra al "Hombre de las leyes". 

• En la Sala Nariño se encuentran objetos relacionados con el prócer y su familia.

En las demás salas se pueden observar prendas militares de héroes nacionales, pinturas al óleo de diferentes personalidades, así como diversos objetos de la vida cotidiana y doméstica, insignias militares, armas, manuscritos, documentos, muebles y miniaturas, hacen parte de este acervo que como reliquias patrias han sido cuidadosamente dispuestos para recrear, como culto a los héroes, la gesta histórica.

Cada sala constituye un capítulo aparte de ese libro que es la historia de la Independencia.

Casa Museo 20 de julioRecomendaciones

  1. Tomar fotografías sin flash
  2. Recorrer libremente el museo
  3. Ayudar a conservar las colecciones
  4. No fumar
  5. No ingresar alimentos
  6. Dejar las maletas y paquetes grandes en la recepción

Historia

 

Fecha de Construcción: su construcción que data de finales del siglo XVI y principios del XVII.

La casa del florero de Llorente fue construida para el mariscal Hernán Venegas Carrillo a finales del siglo XVI en la esquina de la Calle Real (actualmente la Carrera Séptima) con la Calle de la Catedral (actualmente la calle 11) de la plaza mayor de la ciudad.

Entre los años de 1739 y 1792 la casa fue propiedad del señor Francisco Moreno y Escandón, fiscal de la Real Audiencia y posteriormente cedido por Sebastián Rodríguez Trujillo a su hija quien alquilaba el balcón para presenciar los eventos que se realizaban en la plaza mayor.

Debido al carácter de plaza de mercado, la casa del florero fue destinada en 1810 al comercio, en donde se encontraban diversos establecimientos uno de los cuales era el almacén de González-Llorente. Después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, José González-Llorente permaneció apresado hasta el 4 de enero de 1811, día en que regresó a la casa.

En 1960 la casa del florero comienza a funcionar como un museo abierto al público en donde se presenta una colección de documentos, pinturas y objetos personales de personajes históricos que fueron protagonistas de la lucha por la independencia de Colombia.

El Grito de Independencia
El viernes 20 de julio de 1810, día de mercado en la ciudad, el señor Luis Rubio con un grupo de ciudadanos de Santa Fe (antigua denominación de Bogotá) encabezados por los criollos Francisco y Antonio Morales, se acercaron al establecimiento del distingido español José Gonzalez-Llorente ubicado en dicho lugar, a solicitar en préstamo un florero para brindar un agasajo con motivo de la visita del comisionado regio y Capitán de Fragata de la Real Armada don Antonio Villavicencio a la ciudad de Bogotá, la cual se llevaría a cabo el 1 de agosto. Todo esto hacía parte de un plan bien establecido, en el cual se buscaría incitar la gresca con Llorente.

Ante la negativa de González-Llorente, se generó una situación de tensión que terminó por convulsionar a la población que se encontraba en la plaza mayor. Dicha situación despertó los ideales independentistas de los criollos quienes se manifestaron en contra del gobierno español.

Los hechos posteriores desencadenaron el establecimiento de la representación criolla en la Junta Suprema de Gobierno presidida por el Virrey Antonio José Amar y Borbón, por medio del cabildo abierto convocado.

El día 26 de julio se redacta y se firma otra acta en la cual se declara la libertad absoluta de la Junta Suprema con relación al Consejo de Regencia de España y es depuesto y apresado el Virrey Amar y Borbón.

Qué puedes hacer en Casa Museo 20 de Junio

Fotografía

Seguir leyendo

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!