Dada su cercanía con Medellín, sus excelentes vías, y el bello trazado de sus calles, se ha convertido en un lugar turístico por excelencia.
Dada su cercanía con Medellín, sus excelentes vías, y el bello trazado de sus calles, se ha convertido en un lugar turístico por excelencia. La Ceja del Tambo también es conocido como “El vaticanito del Oriente antioqueño”, debido a la gran cantidad de seminarios, iglesias y sacerdotes que se encuentran en este lugar.
El nombre de la Ceja surge por la topografía de este municipio. Debido a que se encuentra ubicado en medio de montañas que hacen la forma de ceja humana.
Fecha de Fundación: 07 de diciembre de 1789.
Hacienda El Puesto, Museo de arte religioso: Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá, Basílica Menor Nuestra Señora del Carmen, Casa de la Cultura Gregorio Gutiérrez González, Teatro Juan de Dios Aranzazu, Parroquia Beato Fray Eugenio Ramírez Salazar.
Salto del río Buey, imponente cascada de 80 metros, en la vía que conduce al municipio de Abejorral; con la mejor vista desde la casa del señor Belisario Cardona, situada en la vereda San Rafael.
Charcos en la vereda higuerón, aptos para bañarse y para la pesca.
Río Pantanillo y río Piedras.
El Capiro es una de las montañas más imponentes dentro de la región y es una de las zonas predilectas para hacer deporte en esta región.
Frío, con una temperatura de 16 °C.
Encontramos una gran variedad de especies endémicas: epifitas como heliconias, orquídeas, bromelias, y musgo, variedad de helechos, líquenes, palmas, arrayán, nogal, aliso, cedro, árboles de guandera, encinos, motilón, pulisa, sotobosque de arbustos de chaquilulo, chun - chun.
Cuenta con una diversidad de especies de: pumamaqui, amarillo, pulisa, romerillos, guandera y yalte.
La existencia de remanentes del bosque primario permite la conservación de especies como: guatusa, guanta, puerco sahino, oso de anteojos, pumas, cuy de monte, ardilla, armadillo, tigrillo, zorrillo, conejo de monte y otros. Variedad de aves tales como el gavilán, gallo de la peña, mirlos, colibríes y gorriones.
Otros como caracoles, así como variedad de insectos y arañas, anfibios como sapos de diferente especie.
Semana Santa - entre el mes de marzo o abril.
Fiesta patronal de la Virgen del Carmen - 16 de julio.
Fiesta patronal del beato Fray Eugenio Ramírez Salazar, mártir cejeño - última semana de julio.
Misa Carismática - agosto.
Fiestas del toldo, las bicicletas y las flores - agosto.
Feria microempresarial
Bandeja paisa.- consta de frijoles, arroz, ensalada, arepa, chicharrón, chorizo, carne molida, tajadas de maduro y aguacate.
En La Ceja son de fama los dulces y conservas como natillas, mermeladas, jaleas, arequipes, chocolates manjares y panelitas.
La Ceja tiene 16 veredas. Las más próximas a la cabecera municipal son 4: Lourdes (Las Lomitas), Guamito, San Nicolás, San Miguel. Las 12 restantes están agrupadas en el Corregimiento de San José: El Higuerón, La Miel, La Playa, San Rafael, La Loma, San Gerardo, Fátima, San José, Piedras, Llanadas y Colmenas.
El territorio de lo que hoy es La Ceja del Tambo estuvo habitado por los indígenas Tahamíes, tribu pacífica dedicada a las labores agrícolas, principalmente al cultivo de maíz.
1541 – Fue ocupada por la Corona Española, cuando Álvaro de Mendoza, Lugarteniente del Conquistador Jorge Robledo, adelantó una expedición por el altiplano del Oriente Antioqueño.
XVII - habitantes de la ciudad de Santa Fe de Antioquia y del Valle de Aburrá empezaron a desplazarse hacia el Oriente Antioqueño en búsqueda de tierras aptas para la agricultura y la ganadería.
Durante el siglo XVII y casi todo el siglo XVIII los asuntos civiles y eclesiásticos se surtían en el partido de Rionegro.
1789 - diciembre 07.- el caserío fue elevado a Pedanía por auto del Gobernador Francisco Baraya y la Campa, en tierras que luego donó María Josefa Marulanda, razón por la cual se la considera como la fundadora de la localidad.
1855 - La Ceja del Tambo fue elevada a la categoría de Municipio; catorce años después, en 1869, La Ceja del Tambo contaba ya con varios lugares importantes además de la cabecera municipal: Vallejuelo, Medio de los Ríos, El Tigre y la Miel.
Capital: La Ceja
Área: 133 km2
Población: 55.246 habitantes
Gentilicio: Cejeño -a
Temperatura: 25 a 25 °C
Altitud: 2.200 - 2.200 m.s.n.m
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios