Se trata de un ciudad intermedia con más de 100 mil habitantes, donde confluye una diversa mezcla cultural que reúne afrodescendientes, paisas e indígenas
Se trata de un ciudad intermedia con más de 100 mil habitantes, donde confluye una diversa mezcla cultural que reúne afrodescendientes, paisas e indígenas, en una planicie que forma parte del Caribe colombiano.
Es considerado el municipio líder del Urabá antioqueño por su actividad comercial y su infraestructura. Está rodeado de inmensas plantaciones bananeras y plataneras, las mismas que representan el principal renglón de la economía de la región y, en los últimos años, ha tenido un crecimiento acelerado hacia el agroturismo.
Fecha de Fundación: 1907.
Parque recreacional Comfamiliar Camacol, Catedral Nuestra Señora del Carmen, Iglesia La Divina Eucaristía, Parque de los Encuentros COMFENALCO, Parque de los Bomberos, Parque Ortiz - Zona Rosa de Apartadó, Parque Zungo, Parque El Oasis, Parque Hakuna, Parque "La Martina", entre otros.
Finca Bananera Maryland, Bañaderos La Bocatoma y Mojahuevo, Río León, Elevación Miramar, Plantaciones bananeras, entre otros.
Su clima es cálido húmedo tropical, con una temperatura promedio entre 28 y 33 °C.
Se han registrado 187 especies de plantas, 168 de aves, 27 de mamíferos, y 149 de artropofauna (escarabajos y mariposas) como resultado de la caracterización biótica en el municipio de Apartadó.
Fiestas de la Virgen del Carmen - julio.
Festival Vallenato "Voces y Acordeones" - agosto.
Fiestas del Banano - noviembre.- fiesta emblema del municipio.
Desfile de Mitos y Leyendas - diciembre.
Fiestas de la antioqueñidad
Bandeja Paisa.- es uno de los platillos principales de Apartadó y es probablemente el plato más popular de Colombia, es originario de la región andina del país, donde a las personas se les llama "Paisas".
Por su diversidad étnica y cultural, la ciudad de Apartadó cuenta con una gran variedad de platos típicos, que se han ido adaptado a los productos que se siembran en la región, como son: El banano, el plátano, el ñame, el coco, la yuca y la piña. Entre los platos más representativos, se ofrece: Comida típica antioqueña de la montaña, como la famosa bandeja paisa, frijoles, mazamorra; asados y cocina internacional.
Igualmente se ofrece comida de mar como los preparados de cangrejo, camarones, arroz con huevo, arepa de huevo, pescado en todas sus variedades, y recetas preparadas con plátano, banano y coco.
Apartadó cuenta con 4 corregimientos: El Reposo, San José de Apartadó, Vijagual y Puerto Girón, además con 48 veredas.
Apartadó nace a raíz de la colonización provocada con la apertura de la carretera al mar y con la persecución política de 1948.
1970 - Fundado en por los recolectores de tagua.
1949 - Inicia cuando fue desalojado e incendiado Pueblo Quemado.
1985 - Apartadó fue un puesto de policía instalado por Turbo y luego se convierte en corregimiento de este.
1967 - noviembre 30.- Apartadó nace por ordenanza No. 7.
1968 - enero 10.- así empieza su vida municipal, hijo de Turbo y hermano de Necoclí, Arboletes, San Pedro de Urabá y Carepa Chigorodó.
Su primer alcalde fue Don Delio Vásquez Peláez, su primer Párroco Tulio Montoya; sus primeros Inspectores de Policía fueron Claritza Sánchez y Julio Enrique Ruiz Madrid; y sus primeras Maestras: Petrona Barrios y Alicia Castaño.
Capital: Apartadó
Área: 607 km2
Población: 131.405 habitantes
Gentilicio: Apartadosence, Apartadoseño -a
Temperatura: 16 a 35 °C
Altitud: 30 - 30 m.s.n.m
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios